13.05.2013 Views

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

de sahagun lucas, juan - fenomenologia y filosofia de la religion.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 Fenomenología y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

ausencia <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> sometimiento, <strong>de</strong> imposición, <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

y <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>ramiento propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrumentalización.<br />

Dignidad. Es el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

más allá <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> objetivación. En <strong>la</strong> dignidad intrínseca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, común a todo hombre, radica su gran<strong>de</strong>za, que hace<br />

posible el encuentro auténtico.<br />

Interioridad. Es fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoposesión y autodominio y consiste<br />

en <strong>la</strong> autotransparencia propia <strong>de</strong>l espíritu. La persona humana<br />

posee su ser como propio porque coinci<strong>de</strong> consigo misma según su<br />

grado <strong>de</strong> inmaterialidad. Por eso se <strong>la</strong> ha <strong>de</strong>finido como luz cobrada<br />

y en diálogo sabedora <strong>de</strong> su participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz increada. Sabe<br />

que sabe y se constituye en autoconciencia o conciencia <strong>de</strong> sí que se<br />

ve reflejada en otras conciencias <strong>de</strong> sí, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus semejantes, con <strong>la</strong>s<br />

que entra en contacto directo en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz primigenia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

participan todas.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l otro como autoconciencia es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l<br />

encuentro interpersonal. Es un ir <strong>de</strong> fuera a <strong>de</strong>ntro facilitado por <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> Dios, verdad increada, que se encuentra en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia conciencia lo mismo que en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Por eso ha podido<br />

<strong>de</strong>cir san Agustín: «Tú estabas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí y yo estaba fuera <strong>de</strong> mí<br />

mismo... bril<strong>la</strong>nte ante mí y tu resp<strong>la</strong>ndor expulsó mi ceguera... Me<br />

tocaste y me quemé <strong>de</strong> ardor por <strong>la</strong> paz que tú me diste» 28 .<br />

Libertad. Es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> optar por el bien y el valor que<br />

nos perfeccionan. Supone acogida <strong>de</strong> lo ilimitado e infinito sin restricciones<br />

<strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se. En consecuencia, es disposición <strong>de</strong> uno<br />

mismo para hacerse disponible para los <strong>de</strong>más. En el encuentro personal<br />

el otro aparece como valor en sí mismo y horizonte que po<strong>la</strong>riza<br />

<strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l sujeto haciéndolo pasar <strong>de</strong>l yo posesivo al yo<br />

ob<strong>la</strong>tivo y universal. Es una actitud basada en <strong>la</strong> generosidad y <strong>la</strong><br />

dádiva <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emana <strong>la</strong> libertad, que pone en el amor al otro <strong>la</strong><br />

meta <strong>de</strong> sus aspiraciones, su máxima felicidad y valor supremo.<br />

Pues bien, estos cuatro elementos conforman <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong>l encuentro<br />

interpersonal que, basado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sapropiación <strong>de</strong> sí y en <strong>la</strong><br />

ob<strong>la</strong>tividad, se convierte en modo específico <strong>de</strong> estar en <strong>la</strong> realidad.<br />

Esta forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción capacita a los sujetos que se encuentran para<br />

<strong>la</strong> donación mutua y el trascendimiento también mutuo hacia lo incondicionado,<br />

hacia un tú inconvertible en ello, término <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong>finitivo 29 .<br />

En efecto, no pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento y completa donación<br />

más que en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> un valor absoluto que atrae por<br />

28<br />

S. AGUSTÍN, Confesiones, X, XXVII, 38, en Obras completas, t.III (Madrid<br />

1956).<br />

2!<br />

> Cf. M. BUBER, Yo y Tú (Buenos Aires 1969), 73-110.<br />

C.5. La actitud religiosa. La religión como respuesta 125<br />

encima <strong>de</strong> toda posesión finita y perece<strong>de</strong>ra. Éste es el punto <strong>de</strong><br />

partida <strong>de</strong>l posible encuentro personal <strong>de</strong>l hombre con Dios dotado<br />

<strong>de</strong> exigencias y características muy peculiares que tendremos ocasión<br />

<strong>de</strong> ver.<br />

c) El encuentro personal con Dios<br />

1) Dificulta<strong>de</strong>s. La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l encuentro<br />

personal humano al encuentro con Dios entraña no pocas dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Los especialistas se fijan en tres principales: <strong>la</strong> absoluta trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Misterio, <strong>la</strong> posible objetivación <strong>de</strong>l sujeto religioso y<br />

<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> diálogo personal en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>religion</strong>es<br />

históricas 30 .<br />

Vimos antes que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterísitcas principales <strong>de</strong> lo sagrado<br />

es <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> nivel ontológico que funda su heterogeneidad<br />

y su carácter misterioso. Pero es precisamente esta superioridad <strong>la</strong><br />

que pone al hombre en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia a cuya l<strong>la</strong>mada<br />

está obligado a respon<strong>de</strong>r porque se siente interpe<strong>la</strong>do por el<strong>la</strong>. Semejante<br />

interpe<strong>la</strong>ción cumple todas <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l encuentro<br />

personal porque afecta al hombre en el núcleo <strong>de</strong> su persona a pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que lo separa <strong>de</strong>l Absoluto. La forma especial <strong>de</strong><br />

presentarse el Misterio a <strong>la</strong> conciencia humana permite i<strong>de</strong>ntificarlo<br />

«como sujeto <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> encuentro» 31 .<br />

La trascen<strong>de</strong>ncia, que consiste en que <strong>la</strong> verdad no se reduce a <strong>la</strong><br />

suma <strong>de</strong> nuestras verda<strong>de</strong>s y en que el bien no equivale a los valores<br />

instaurados por el hombre, comienza a ser consi<strong>de</strong>rada como Dios<br />

cuando es vista como ser personal <strong>de</strong> cuya vida el hombre sabe que<br />

participa. Reconocer a <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia como ser personal es <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong><br />

como raíz y sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia existencia 32 .<br />

La segunda dificultad proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible objetivación <strong>de</strong>l<br />

misterio por el hombre, <strong>la</strong> cual comportaría, a su vez, <strong>la</strong> absorción<br />

objetivante <strong>de</strong>l propio sujeto humano. Sin embargo, esta reducción<br />

no es posible, ya que lo sagrado aparece siempre como lo otro e<br />

inobjetivable, como lo que no se tiene a mano ni siquiera intelectivamente.<br />

No es el Misterio una cosa más entre <strong>la</strong>s cosas ni un objeto<br />

cualquiera <strong>de</strong> nuestro conocimiento, sino un enfrente u horizonte<br />

distinto <strong>de</strong> lo terreno con el que el hombre se encuentra <strong>de</strong> una manera<br />

semejante a como lo hace con <strong>la</strong>s personas. La re<strong>la</strong>ción religiosa<br />

constituye un acto supremo <strong>de</strong> trascendimiento que «supone <strong>la</strong><br />

30<br />

Cf. J. MARTÍN VELASCO, El encuentro..., ed. c, 38-50.<br />

31<br />

Ibid., 39.<br />

32<br />

Cf. ID., La religión en nuestro mundo (Sa<strong>la</strong>manca 1978), 86-88.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!