14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 I<br />

Tabla 7: Resultados<br />

del referéndum<br />

estatutario del 25 de<br />

octubre de 1979. 45<br />

Tabla 8: Resultados de<br />

las elecciones<br />

municipales <strong>en</strong> Pasaia. 47<br />

Las dudas sobre el peso específico de la izquierda abertzale que se<br />

pudieran despr<strong>en</strong>der de los resultados anteriores, 44 se disipan al analizar<br />

los resultados del referéndum estatuario del 25 de octubre de<br />

1979. <strong>en</strong> esta ocasión, y al contrario de lo que ocurrió <strong>en</strong> diciembre<br />

del año anterior, no hubo unidad de las fuerzas vascas. Así, mi<strong>en</strong>tras<br />

Euskadiko Ezkerra y PNV apoyan el Estatuto de Autonomía, Herri<br />

Batasuna, hará campaña por la abst<strong>en</strong>ción, algo que se notó <strong>en</strong> nuestro<br />

municipio:<br />

CENSO: 16.535<br />

VOTOS: 8.238 (49,82%)<br />

Abst<strong>en</strong>ción: 8.247 (50,18%)<br />

SÍ: 7.701 (45,02%)<br />

NO: 256 (1,5%)<br />

Blancos y nulos: 381 (2,3%)<br />

ABSTENCIÓN Y NO: 8.503 (53,28%)<br />

Si at<strong>en</strong>demos a las elecciones municipales, vemos cómo las listas<br />

más veces votadas han sido las de la izquierda abertzale, resultando,<br />

además, su cabeza de lista alcalde <strong>en</strong> la 4 de las 7 ocasiones <strong>en</strong> las<br />

que desde 1979 se han convocado elecciones municipales 46<br />

AÑO ALCALDE PARTIDO POLÍTICO<br />

1979 Eduardo Aseguinolaza HB<br />

1983 Roberto López de<br />

Echezarreta Murguiondo<br />

1987 Joseba Xabier<br />

Portugal Arteaga<br />

1991 Joseba Xabier<br />

Portugal Arteaga<br />

PNV<br />

Los datos electorales nos permit<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> pie la tesis de que,<br />

ante la nueva situación que se abre a partir de 1978, la izquierda<br />

abertzale se convierte <strong>en</strong> la heredera natural de las fuerzas obreras y<br />

revolucionarias de la época republicana, fuerzas que fueron derrotadas,<br />

bi<strong>en</strong> estructuralm<strong>en</strong>te, con lo que desaparecieron incluso como<br />

organización de la vida política, bi<strong>en</strong> políticam<strong>en</strong>te, con lo que<br />

sobreviv<strong>en</strong> como organizaciones <strong>en</strong> la actual época, pero desarrollan<br />

una función política difer<strong>en</strong>te, cuando no contraria, a la que históricam<strong>en</strong>te<br />

realizaron.<br />

Ent<strong>en</strong>demos que semejante tesis resulte polémica y matizable. Se<br />

podría argum<strong>en</strong>tar que tan heredero natural como la izquierda<br />

abertzale, es el PSE-EE/PSOE, que es la fuerza realm<strong>en</strong>te hegemónica<br />

sobre todo <strong>en</strong> los lugares de mayor conflu<strong>en</strong>cia de pasaitarras de<br />

orig<strong>en</strong> inmigrante. A nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, los matices <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

ayudan, más que a invalidar la tesis que aquí se defi<strong>en</strong>de, a completarla.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>en</strong> muchas ocasiones el PSE-EE/PSOE ha<br />

resultado la fuerza más votada <strong>en</strong> Trintxerpe, verdadero polo de<br />

atracción de la inmigración durante el siglo XX, no ha sido g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

así <strong>en</strong> Antxo. Además, excepto <strong>en</strong> las elecciones g<strong>en</strong>erales,<br />

donde las difer<strong>en</strong>cias se ac<strong>en</strong>túan, la difer<strong>en</strong>cia de votos no ha sido<br />

muy grande. De hecho, incluso <strong>en</strong> varias ocasiones, como <strong>en</strong> las<br />

HB<br />

HB<br />

1995 Bix<strong>en</strong> Itxaso González PSE-EE/PSOE<br />

1999 Juan Carlos<br />

Alduntzin Juan<strong>en</strong>a<br />

EH<br />

2003 Izaskun Gómez Cermeño PSE-EE/PSOE<br />

elecciones municipales, forales y europeas de 1999, la izquierda<br />

abertzale fue la fuerza más votada, también <strong>en</strong> Trintxerpe. Además,<br />

habría que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el electorado del PSE-EE/PSOE, sobre<br />

todo el de orig<strong>en</strong> obrero, se ha caracterizado por su lealtad a la organización<br />

de cara a las elecciones, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la línea<br />

política que haya seguido el partido. Es decir muchos de sus votantes,<br />

sobre todo los de mñas edad, pued<strong>en</strong> seguir votando al PSE-EE/PSOE,<br />

más por lo que fue y significó, que por lo que es. Finalm<strong>en</strong>te, otro factor<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la lucha electoral, que no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando<br />

se suel<strong>en</strong> formular este tipo de objeciones es la difer<strong>en</strong>cia de<br />

medios con los que cu<strong>en</strong>tan una y otra organización. Obviam<strong>en</strong>te, no<br />

es lo mismo <strong>en</strong> términos de influ<strong>en</strong>cia social, gestionar todo un aparato<br />

de Estado y contar, a la vez, con un dev<strong>en</strong>ir de más de un siglo de<br />

historia, que soportar la represión de ese Estado, a la par que, al igual<br />

que les pasó a los militantes obreros de la II República, se sufre la<br />

demonización ante la opinión pública.<br />

En base a esa her<strong>en</strong>cia política natural, y al resto de los factores<br />

expuestos <strong>en</strong> las páginas iniciales de este artículo, se da una t<strong>en</strong>sión<br />

política, que más allá de la situación de crisis económica y social,<br />

posibilita esa converg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la bahía de Pasaia, <strong>en</strong>tre una Cultura<br />

Obrera y la Reivindicación de Id<strong>en</strong>tidad Nacional abanderada por la<br />

Izquierda Abertzale.<br />

Sea como fuere, hemos int<strong>en</strong>tado demostrar aquí cómo la realidad<br />

sociopolítica de Pasaia es inaccesible a <strong>en</strong>foques monocausales que<br />

se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la oposición demócrata/viol<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> la pret<strong>en</strong>dida exist<strong>en</strong>cia<br />

de dos comunidades etno-culturales, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te irreconciliables<br />

por sus difer<strong>en</strong>cias de orig<strong>en</strong>. Por el contrario, hemos pret<strong>en</strong>dido<br />

dejar meridianam<strong>en</strong>te claro que qui<strong>en</strong> pret<strong>en</strong>da <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las peculiaridades<br />

socio-políticas de nuestro municipio no puede dejar de<br />

lado la impresionante her<strong>en</strong>cia socio-histórica del Pasaia moderna, y<br />

del peso que el factor de clase ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad. Y a su vez, que<br />

esta id<strong>en</strong>titidad y su memoria son elem<strong>en</strong>tos a no obviar d<strong>en</strong>tro de la<br />

gestión del <strong>patrimonio</strong> <strong>industrial</strong>.<br />

5.4 Un insólito <strong>patrimonio</strong> antropológico;<br />

Id<strong>en</strong>tidad y cultura política<br />

obrera<br />

Como ya hemos dicho, el pres<strong>en</strong>te trabajo deja muchos aspectos sin<br />

tocar; la situación de las organizaciones obreras o de lo que quedó de<br />

ellas <strong>en</strong> la posguerra, los modos de organización e incid<strong>en</strong>cia de la<br />

militancia obrera <strong>en</strong> la época del desarrollismo, el vínculo real <strong>en</strong>tre<br />

cultura del trabajo, cultura obrera, y conci<strong>en</strong>cia nacional vasca...<br />

Aún así, hay una cosa clara. No hay industria sin obreros ni obreras,<br />

ni economía sin trabajadores ni trabajadoras; ni <strong>en</strong> el pasado, ni<br />

<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te, ni <strong>en</strong> el futuro. Por tanto, un política consecu<strong>en</strong>te de<br />

recuperación del <strong>patrimonio</strong> <strong>industrial</strong> implicaría, acciones <strong>en</strong> el<br />

ámbito de la cultura de la clase obrera.<br />

Pero al hilo de lo aquí pres<strong>en</strong>tado, esto pres<strong>en</strong>ta ciertos problemas.<br />

Por una parte, no es posible, <strong>en</strong> virtud de esa relación tantas veces<br />

citada <strong>en</strong> este trabajo <strong>en</strong>tre cultura del trabajo y cultura obrera, un<br />

análisis completo de las condiciones, usos y costumbres vitales y<br />

laborales. –Esto es, de todo lo que llamamos aquí cultura del trabajo–<br />

de la clase obrera pasaitarra obviando la relación de esos aspectos<br />

con el desarrollo de una conci<strong>en</strong>cia y de una cultura obrera. No es de<br />

extrañar, pues, que los trabajos de cierta <strong>en</strong>vergadura exist<strong>en</strong>tes sobre<br />

la clase obrera pasaitarra estén c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> colectivos concretos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!