14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132 I<br />

“Está construida <strong>en</strong> su parte metálica totalm<strong>en</strong>te de acero con las sigui<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones: eslora <strong>en</strong>tre perp<strong>en</strong>diculares 60,20m. manga<br />

extrema 10,50m., puntal de construcción 4m., calado máximo 2,10m., velocidad 6,75 millas y desplazami<strong>en</strong>to aproximado 900<br />

toneladas, tonelaje de arqueo total 650 toneladas. Su casco está subdividido por medio de departam<strong>en</strong>tos estancos: finos <strong>en</strong> proa,<br />

pañoles a cada lado del pozo, caja de cad<strong>en</strong>as, alojami<strong>en</strong>to para el jefe dragador y maquinista a estribor, a babor alojami<strong>en</strong>tos de fogoneros,<br />

camarotes para el capitán e inspector, comedor a estribor, alojami<strong>en</strong>tos de marineros a babor, espacio para las calderas, espacio<br />

de máquinas, tanque de agua, finos de popa. La draga una capacidad de dragado de 17 metros bajo el nivel de flotación, variable<br />

hasta un mínimo de tres metros (…) Como parte del aparato dragador destaca la torre c<strong>en</strong>tral construida con chapas y perfiles de acero<br />

dulce y con fuertes arriostrados <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos, para soportar el mecanismo y la palanca del rosario. Los cangilones son de<br />

acero fundido, con una capacidad de 500 litros. (…) La cara exterior está curvada para reforzar su forma y facilitar el vertido. Los productos<br />

dragados pasaban a una caja c<strong>en</strong>tral ajustable a la profundidad del dragado. La draga además contaba con una maquinaria propulsara<br />

auxiliar: máquina principal, cond<strong>en</strong>sador, bomba de los vertederos, g<strong>en</strong>erador eléctrico y la caldera. En la cubierta se ubica la<br />

sigui<strong>en</strong>te maquinaria: torno de escala, molinete, torno de abanico, torno de retraso, torno para los vertederos y la grúa situada <strong>en</strong> el<br />

castillete de proa.” Veáse Herreras Moratinos, op. cit.<br />

ing<strong>en</strong>iería naval de hierro. En 1991 la interv<strong>en</strong>ción del Untzi<br />

Museoa – Museo Naval, con la colaboración de la Asociación<br />

Vasca del Patrimonio Industrial, logró evitar que la draga fuera<br />

desguazada” 24.<br />

Otro de los elem<strong>en</strong>tos más importantes d<strong>en</strong>tro del <strong>patrimonio</strong><br />

<strong>industrial</strong> flotante son los diques flotantes de la empresa Astilleros de<br />

Pasaia, utilizados para la reparación y car<strong>en</strong>ado de las embarcaciones.<br />

Los dos diques flotantes estuvieron <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to hasta hace<br />

poco, pero <strong>en</strong> la actualidad solam<strong>en</strong>te podemos <strong>en</strong>contrar el dique<br />

flotante más grande, ya que, a la hora de escribir estas líneas, el más<br />

pequeño se está desguazando fr<strong>en</strong>te a los Astilleros Luzuriaga. Este<br />

mismo dique era uno de los elem<strong>en</strong>tos de <strong>patrimonio</strong> <strong>industrial</strong> marítimo<br />

más interesantes de la Comunidad Autónoma Vasca dada su originalidad,<br />

antigüedad (construido <strong>en</strong> 1925) y características técnicas.<br />

Fue construido por los Astilleros Lubecker, <strong>en</strong> Lubeck (Alemania).<br />

El dev<strong>en</strong>ir histórico del Puerto de Pasaia ha resultado <strong>en</strong> la gran<br />

riqueza del <strong>patrimonio</strong> marítimo-<strong>industrial</strong> de Pasaia. Este <strong>patrimonio</strong><br />

conti<strong>en</strong>e elem<strong>en</strong>tos de gran valor histórico e iconográfico, y son puntos<br />

de refer<strong>en</strong>cia del pasado de la zona. Así, su conservación se hace<br />

necesaria, al ser el nexo de unión <strong>en</strong>tre el pasado y el futuro de la<br />

comunidad pasaitarra. Son precisam<strong>en</strong>te estos elem<strong>en</strong>tos arquitectónicos<br />

los que le otorgan especificidad a este <strong>en</strong>torno y le confier<strong>en</strong><br />

parte de su personalidad.<br />

6.4 La planificación interpretativa<br />

para el Patrimonio Industrial<br />

de Pasaia<br />

Desde la práctica interpretativa, Pasaia se revela como una localidad<br />

óptima, por su riqueza patrimonial, para poder elaborar un Plan de<br />

Interpretación del Patrimonio Industrial con la finalidad de impulsar el<br />

desarrollo local. Una iniciativa de estas características permitiría acercar<br />

el pasado más reci<strong>en</strong>te de Pasaia a toda su comunidad. Además, el<br />

mom<strong>en</strong>to actual se pres<strong>en</strong>ta como el más idóneo para iniciar un proceso<br />

de estas características, debido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a dos razones.<br />

La primera, la perviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el municipio de g<strong>en</strong>eraciones que vivieron<br />

el proceso <strong>industrial</strong>. Segunda, los cambios <strong>en</strong> la fisonomía del<br />

puerto y la desaparición de restos materiales. Estos dos factores hac<strong>en</strong><br />

de este proceso una necesidad para preservar la memoria histórica de<br />

la era <strong>industrial</strong> pasaitarra. Además, existe la posibilidad de impulsar<br />

dinámicas de Turismo Sost<strong>en</strong>ible, amparadas <strong>en</strong> la cada vez mayor<br />

demanda de visitantes, que se acercan a este municipio con la espe-<br />

ranza de conocer y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el pasado y pres<strong>en</strong>te del mismo.<br />

Un proyecto de estas características parece adquirir aún mayor<br />

vig<strong>en</strong>cia ahora que se están llevando a cabo grandes inversiones y<br />

modificaciones <strong>en</strong> la planificación urbanística de la comarca. En<br />

algunos años más la nueva planificación de las comunicaciones de la<br />

red guipuzcoana y las distribuciones urbanísticas mejorarán considerablem<strong>en</strong>te<br />

la calidad de vida de los habitantes de Pasaia pero harán,<br />

a su vez, más difícil recordar el municipio concebido desde y para las<br />

funciones <strong>industrial</strong>es y no como un r<strong>en</strong>ovado espacio resid<strong>en</strong>cial.<br />

Entre los elem<strong>en</strong>tos <strong>industrial</strong>es destaca <strong>en</strong> la memoria del municipio<br />

por su reconocido valor patrimonial y simbolismo la Draga<br />

Jaizkibel. Esta embarcación podría id<strong>en</strong>tificarse como el elem<strong>en</strong>to<br />

tractor <strong>en</strong> torno al cual discurra un plan por el que podría com<strong>en</strong>zar<br />

un proceso de interpretación. En la planificación interpretativa habría<br />

que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también otros elem<strong>en</strong>tos <strong>industrial</strong>es, como son<br />

los astilleros y el dique flotante aún <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to, ambos reflejo<br />

de un sistema de trabajo innovador <strong>en</strong> la época.<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos patrimoniales permitirían poner <strong>en</strong> marcha un<br />

proceso interpretativo amplio, con el objetivo de acercar el pasado<br />

más reci<strong>en</strong>te de Pasaia a su comunidad. Es decir, iniciar un programa<br />

didáctico y comunicativo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los testimonios recogidos y <strong>en</strong><br />

las personas del lugar. Para ello, es necesario que <strong>en</strong> primer lugar los<br />

visitantes de ese <strong>patrimonio</strong> conozcan los detalles de ese pasado<br />

mediante un proceso educativo no formal.<br />

Estas iniciativas persigu<strong>en</strong> crear lazos afectivos <strong>en</strong>tre el <strong>patrimonio</strong><br />

y las personas a través de la interacción y la comunicación intercultural<br />

e interg<strong>en</strong>eracional. Se deberían perseguir programas y m<strong>en</strong>sajes<br />

capaces de llegar a todas las culturas y g<strong>en</strong>eraciones del municipio,<br />

creando espacios para la interacción y el diálogo. Espacios no sólo<br />

para poner <strong>en</strong> valor el <strong>patrimonio</strong>, sino espacios para compartir viv<strong>en</strong>cias,<br />

experi<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. De este modo, se abre el espacio<br />

público al diálogo intercultural e interg<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> torno al<br />

Patrimonio Industrial. Es decir, un proyecto interpretativo para abrir el<br />

espacio público a toda la comunidad.<br />

Este proceso facilita al mismo tiempo vías para la elaboración y<br />

recreación de la memoria histórica con la incorporación de elem<strong>en</strong>tos<br />

patrimoniales al imaginario colectivo.<br />

Por otra parte, no hay que obviar que las iniciativas y programas de<br />

esta índole se deberían realizar in situ. Las estrategias que se marqu<strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>cia de la importancia del <strong>patrimonio</strong> más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!