14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contrastados. Las calles de San Pedro t<strong>en</strong>drán, <strong>en</strong> cambio, un éxito de<br />

repres<strong>en</strong>tación notablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el que, como se verá, gozaron<br />

las de San Juan. Por tanto, deb<strong>en</strong> destacarse las vistas de<br />

Zabaldiya de Paul Emile Lecomte (Museo de Bellas Artes de Alava) y<br />

José Camps (1962, Museo de San Telmo), que muestran el mismo rincón<br />

con medio siglo de difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambas.<br />

Donibane<br />

Sin lugar a dudas, por su aspecto pintoresco, Pasai Donibane ha sido<br />

para los pintores una fu<strong>en</strong>te inagotable de inspiración, lo que ha<br />

determinado que la mayor parte de las obras que conocemos sobre<br />

Pasaia hayan elegido este lado de la bahía como tema. Sus casas de<br />

colores, su única calle discurri<strong>en</strong>do tortuosa al abrigo del monte, la<br />

plaza, o el camino a Puntas, cobran vida con el pincel de los artistas.<br />

El escritor y dibujante Víctor Hugo, <strong>en</strong> su conocida visita a Pasaia<br />

<strong>en</strong> 1843, la describe como “una cortina de altas montañas verdes<br />

recortando sus cimas sobre un cielo resplandeci<strong>en</strong>te; al pie de esas<br />

montañas, una fila de casas estrecham<strong>en</strong>te yuxtapuestas; todas estas<br />

casas pintadas de blanco, azafrán, verde, con dos o tres pisos de grandes<br />

balcones resguardados por la prolongación de sus anchos tejados<br />

rojizos de tejas huecas, <strong>en</strong> todos esos balcones, mil cosas flotando,<br />

ropa secándose, redes, harapos rojos, amarillos, azules; al pie de esas<br />

casas, el mar (...)” 29. Curiosam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los cerca de 160 años transcurridos<br />

desde aquella estancia este lugar ha cambiado más bi<strong>en</strong> poco,<br />

y la descripción manti<strong>en</strong>e gran parte de su vig<strong>en</strong>cia.<br />

Así, <strong>en</strong> las vistas que se suced<strong>en</strong> durante los siglos XIX y XX puede<br />

reconocerse el San Juan visitado por el escritor francés. Aquellas casas<br />

con telas de colores <strong>en</strong> sus balcones aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las obras que Didier<br />

Petit de Meurville, Gustave Colin, Darío de Regoyos, José Mor<strong>en</strong>o<br />

Carbonero o Agustín Ansa dedicaron a la plaza de Santiago. Este espacio,<br />

por ser el más amplio, fue reservado tradicionalm<strong>en</strong>te a los festejos<br />

públicos, y de los espectáculos taurinos que <strong>en</strong> él se celebraron<br />

disfrutamos de dos magníficos ejemplos. El primero de ellos, pintado<br />

<strong>en</strong> 1869 por Gustave Colin, pres<strong>en</strong>ta una colorida novillada vista desde<br />

la misma plaza, que <strong>en</strong>laza con obras similares pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su<br />

producción, como Novillada <strong>en</strong> Lezo o Novillada <strong>en</strong> Bizkaia. El<br />

segundo, titulado Toros <strong>en</strong> Pasajes (1900, Museo de Bellas Artes de<br />

Bilbao) y ejecutado por Regoyos, muestra la misma diversión aunque<br />

pintada desde las laderas de San Pedro. El tema -la fiesta- se convierte<br />

<strong>en</strong> algo anecdótico, y lo primordial para el artista es la repres<strong>en</strong>tación<br />

de la luz sobre San Juan y los reflejos que sus edificios y las<br />

embarcaciones g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> el mar.<br />

Los barcos fondeados fr<strong>en</strong>te a la villa han merecido <strong>en</strong> multitud de<br />

ocasiones la at<strong>en</strong>ción de grabadores y pintores, con mayor o m<strong>en</strong>or<br />

lujo de detalles. Eug<strong>en</strong>io Arruti, Pedro V<strong>en</strong>ancio Gassís, Vic<strong>en</strong>te<br />

Cobreros Uranga, Julio Franco y M<strong>en</strong>chu Gal son sólo algunos ejemplos,<br />

aunque uno de los más bellos es Barcos fr<strong>en</strong>te a San Juan (1876,<br />

<strong>en</strong> comercio, París) de Gustave Colin, <strong>en</strong> el que el autor no escatima<br />

ningún detalle de la embarcación que sitúa <strong>en</strong> primer plano y que<br />

reproduce con absoluta fidelidad, fruto de las muchas horas de observación<br />

que pudo pasar <strong>en</strong> los muelles de Pasaia.<br />

Eug<strong>en</strong>io Arruti:<br />

Pasajes de San Pedro<br />

(ca. 1880).<br />

Colección particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!