14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.1 Interpretación del Patrimonio<br />

En 1957, con la publicación de la obra de Freeman Tild<strong>en</strong><br />

“Interpretation of our Heritage”, se dio inicio a una disciplina que ha<br />

ido ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te avanzando a lo largo de toda la segunda mitad del<br />

siglo XX y que cada día cu<strong>en</strong>ta con más ámbitos de aplicación. La teoría<br />

de la Interpretación lleva implícita una nueva concepción de la<br />

relación <strong>en</strong>tre el hombre y su <strong>en</strong>torno. Supera la visión modernista de<br />

dominio de la naturaleza por el ser humano, y plantea la relación de<br />

la persona con su <strong>en</strong>torno natural y cultural <strong>en</strong> términos de integración<br />

y respeto. Estos postulados compart<strong>en</strong> la base de la filosofía del<br />

Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible, que además de un compromiso político, supone<br />

una forma de <strong>en</strong>tablar armonía r<strong>en</strong>table <strong>en</strong>tre el ser humano y los<br />

recursos, sin comprometer el futuro de éstos.<br />

Nueva concepción del Patrimonio<br />

La UNESCO compr<strong>en</strong>de por Patrimonio Cultural “las obras de sus<br />

artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones<br />

anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores<br />

que dan s<strong>en</strong>tido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales<br />

que expresan la creatividad de ese pueblo; la l<strong>en</strong>gua, los ritos, las<br />

cre<strong>en</strong>cias, los lugares y monum<strong>en</strong>tos históricos, la literatura, las obras<br />

de arte y los archivos y bibliotecas” 1.<br />

Desde las civilizaciones más antiguas, el <strong>patrimonio</strong> aparece relacionado<br />

con la percepción y g<strong>en</strong>eración de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y elem<strong>en</strong>tos<br />

legados por los antepasados. Ya <strong>en</strong> Grecia y Roma, los restos materiales<br />

eran dignos de ser conservados <strong>en</strong> tanto y cuanto recordaban tiempos<br />

pasados mejores, o a seres queridos y admirados. La asociación<br />

de restos materiales con percepciones, <strong>en</strong> la medida que se v<strong>en</strong>, se<br />

tocan y transmit<strong>en</strong> impresiones desde el pasado, dejan constancia de<br />

la importancia del compon<strong>en</strong>te intangible del <strong>patrimonio</strong> <strong>2.</strong><br />

Esa utilidad y percepción hac<strong>en</strong> que históricam<strong>en</strong>te una de las funciones<br />

prefer<strong>en</strong>tes de la sociedad se haya <strong>en</strong>caminado hacia la preservación<br />

del <strong>patrimonio</strong> como testimonio y fruto de la evolución histórica<br />

constituy<strong>en</strong>te del mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, concediéndole un valor<br />

moralizante. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se ac<strong>en</strong>túa aún más <strong>en</strong> el siglo XIX, ya que<br />

con el proceso de <strong>industrial</strong>ización y el aum<strong>en</strong>to de la población, surge<br />

la am<strong>en</strong>aza de la destrucción del <strong>patrimonio</strong>, lo que reafirma la<br />

necesidad de preservarlo. Ante ello, las instituciones compet<strong>en</strong>tes<br />

articulan las primeras medidas de conservación del <strong>patrimonio</strong>, que<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su máximo desarrollo a lo largo del siglo XX, sobre todo<br />

tras la II Guerra Mundial. Este último medio siglo ha cont<strong>en</strong>ido un<br />

substancial avance <strong>en</strong> la conceptualización y teorización del <strong>patrimonio</strong><br />

y la cultura, lo que propicia mayores grados de s<strong>en</strong>sibilización<br />

social, de desarrollo de políticas culturales y patrimoniales, y de la<br />

creación de organismos internacionales como la UNESCO. Resurg<strong>en</strong><br />

nuevas corri<strong>en</strong>tes, que superando la dinámica de conservacionismo y<br />

coleccionismo del siglo XIX, apuestan por la incorporación del <strong>patrimonio</strong><br />

al desarrollo personal y comunitario. Como consecu<strong>en</strong>cia de<br />

todo ello, el actual discurso no sólo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> “el valor del <strong>patrimonio</strong>”<br />

sino <strong>en</strong> los valores del mismo: valor de uso, valor formal y valor<br />

simbólico-significativo 3.<br />

La práctica de la Interpretación concede especial at<strong>en</strong>ción al valor<br />

de uso como al valor simbólico-significativo. De esta forma el valor<br />

del objeto no radica <strong>en</strong> su mayor antigüedad o belleza, sino <strong>en</strong> su<br />

capacidad de informar e involucrar a la persona sobre los aspectos<br />

Bateleras. Blanche<br />

H<strong>en</strong>nebutte. Diputación<br />

Foral de Gipuzkoa.<br />

www.albumsiglo19m<strong>en</strong>dea<br />

.net (Koldo Mitxel<strong>en</strong>a<br />

Kulturunea).<br />

I 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!