14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d<strong>en</strong>te preocupación por los efectos lumínicos.<br />

El año anterior al inicio de la Guerra Civil José Mor<strong>en</strong>o Carbonero<br />

(1858-1942) pintó una vista de la Plaza de Pasajes San Juan (Museo de<br />

San Telmo). En las décadas finales del siglo XIX el afamado artista<br />

malagueño había logrado los máximos galardones <strong>en</strong> los más variados<br />

certám<strong>en</strong>es artísticos gracias a su extraordinario dominio del l<strong>en</strong>guaje<br />

de la pintura de historia. “Pero a pesar de este tipo de trabajos,<br />

que indudablem<strong>en</strong>te le sirvieron para forjarse un nombre <strong>en</strong>tre los<br />

maestros académicos, Mor<strong>en</strong>o Carbonero fue a lo largo de su vida un<br />

pintor de género y un solicitado retratista de la alta sociedad” 2<strong>2.</strong> La<br />

obra que nos ocupa se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> su dedicación a la pintura de género<br />

y está evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ligada a los modos de repres<strong>en</strong>tación del arte<br />

decimonónico. Mor<strong>en</strong>o Carbonero traslada la esc<strong>en</strong>a al li<strong>en</strong>zo<br />

mediante una pincelada precisa, que recoge con esmero todos y cada<br />

uno de los detalles de la plaza y los personajes que la pueblan <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to elegido por el autor.<br />

En las décadas c<strong>en</strong>trales del siglo Pasaia <strong>en</strong> su conjunto parece<br />

convertirse <strong>en</strong> un motivo prácticam<strong>en</strong>te obligado para los paisajistas<br />

guipuzcoanos. Sería realm<strong>en</strong>te difícil no <strong>en</strong>contrar al m<strong>en</strong>os una obra<br />

dedicada a la villa costera <strong>en</strong> la producción de aquellos pintores dedicados,<br />

profesionalm<strong>en</strong>te o de forma amateur, al género.<br />

Uno de los principales repres<strong>en</strong>tantes del paisajismo <strong>en</strong> la provincia<br />

durante la primera mitad del siglo, Asc<strong>en</strong>sio Martiar<strong>en</strong>a (1883-<br />

1966), se acercó <strong>en</strong> alguna ocasión a Pasaia. En las mismas fechas<br />

Ricardo Baroja (1871-1953) pintó una vista del puerto desde Antxo<br />

<strong>en</strong> la que concedía gran parte del protagonismo a la sucesión de grúas<br />

que se alineaban <strong>en</strong> el muelle.<br />

Carlos Landi (1876-1974) es otro interesantísimo artista que, incluso<br />

a pesar de habérsele dedicado una exposición antológica <strong>en</strong> 1998,<br />

no ha logrado el reconocimi<strong>en</strong>to que su calidad merece. En las décadas<br />

<strong>en</strong> que desarrolló su carrera conjugó <strong>en</strong> su producción las numerosas<br />

influ<strong>en</strong>cias recibidas de las vanguardias figurativas europeas de<br />

<strong>en</strong>tre siglos con las variadas soluciones del paisajismo de finales del<br />

XIX. De su acercami<strong>en</strong>to a Pasaia conocemos dos pinturas, si bi<strong>en</strong><br />

cabe p<strong>en</strong>sar que de este contacto con la villa surgieron otras muchas<br />

obras: Bocana de Pasajes (c. 1932, colección particular) y Pasajes de<br />

San Juan (1946). El motivo y el <strong>en</strong>cuadre empleados por Landi <strong>en</strong> este<br />

último -un dibujo acuarelado- son exactam<strong>en</strong>te los mismos que los<br />

utilizados por su amigo Julio Franco <strong>en</strong> una de sus litografías. Las<br />

casas, el muelle, el barco varado <strong>en</strong> la rampa, las barcas flotando a los<br />

pies de la escalera que accede al mar, todo, <strong>en</strong> definitiva, evid<strong>en</strong>cian<br />

un estrecho contacto <strong>en</strong>tre ambos creadores guipuzcoanos.<br />

Además de Barcas <strong>en</strong> Pasajes San Juan (colección particular), el<br />

litógrafo Julio Franco (1903-1980) dedicó muchos de sus esfuerzos<br />

a retratar la zona. Pese a sus inicios ligados al arte, los estudios<br />

seguidos <strong>en</strong> la Escuela de Comercio de San Sebastián le llevaron a<br />

trabajar <strong>en</strong> el Banco Guipuzcoano y a relegar su vocación artística<br />

a su tiempo de ocio. Es <strong>en</strong> torno a 1940 cuando perfeccionó su<br />

conocimi<strong>en</strong>to de la técnica litográfica y cuando inició una int<strong>en</strong>sa<br />

actividad expositora, sacando a la luz sus paisajes y tipos guipuzcoanos<br />

<strong>en</strong> diversos foros. Por ejemplo, <strong>en</strong> la 5ª Exposición Bi<strong>en</strong>al<br />

de Artistas Guipuzcoanos del Círculo de San Ignacio pres<strong>en</strong>tó<br />

Lluvia y humo (Pasajes de San Juan) 23. Suyas son también Calle de<br />

Pasajes (colección particular) o la serie de grabados dedicados al<br />

puerto, <strong>en</strong> las que las estructuras <strong>industrial</strong>es se erig<strong>en</strong> <strong>en</strong> protagonistas,<br />

como las altas grúas o los grandes cargueros. Dos de ellos<br />

son Grúas <strong>en</strong> el puerto (colección particular) y Paisaje desde el<br />

muelle de Ancho (colección particular) 24.<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos están también pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> algunas obras de otros<br />

artistas activos a mediados de siglo, como <strong>en</strong> Puerto de Pasajes, de<br />

M<strong>en</strong>chu Gal, o La grúa de Pasajes (1956, colección particular), de<br />

Julio García Sanz. Sin embargo, ambos autores han prestado at<strong>en</strong>ción<br />

también a los espacios más tradicionales de la villa, como lo demuestran<br />

Pasajes (1954, Museo de San Telmo) de Gal, o Pasajes de San<br />

Juan. Arrantzales (1983), Calle de Pasajes San Juan (1983), Pasajes de<br />

San Juan (1982), de García Sanz; vistas que <strong>en</strong>lazan con la int<strong>en</strong>ción<br />

intimista de José Camps Gordón <strong>en</strong> Zabaldiya. Pasajes de San Pedro<br />

(1962, Museo de San Telmo).<br />

En las décadas c<strong>en</strong>trales del siglo uno de los artistas guipuzcoanos<br />

que mayor at<strong>en</strong>ción prestó a Pasaia fue el s<strong>en</strong>sible paisajista Vic<strong>en</strong>te<br />

Cobreros Uranga (1898-197?). Pese a haber nacido <strong>en</strong> Tolosa y haber<br />

residido <strong>en</strong> San Sebastián <strong>en</strong> su madurez, sintió siempre gran inclinación<br />

por R<strong>en</strong>tería, Lezo y Pasaia a la hora de buscar motivos para su<br />

pintura, seguram<strong>en</strong>te debido a que su infancia transcurrió <strong>en</strong> la zona.<br />

En Pasaia at<strong>en</strong>dió tanto a casas como a embarcaciones, y mostró especial<br />

predilección por los juegos lumínicos y cromáticos que le permitían<br />

desarrollar los reflejos de ambos <strong>en</strong> la superficie de la bahía.<br />

Un bu<strong>en</strong> amigo y colaborador de Cobreros fue Agustín Ansa (1909-<br />

1989), gran acuarelista y dibujante donostiarra, que también frecu<strong>en</strong>tó<br />

las localidades cercanas a la capital y las villas del litoral guipuzcoano.<br />

A lo largo de cinco décadas dibujó -con su particularísimo y siempre<br />

reconocible trazo- y pintó a la acuarela <strong>en</strong> numerosas ocasiones Pasaia<br />

y su <strong>en</strong>torno. Prueba de ello son Casas sobre el canal. Pasajes (c. 1949),<br />

Pasajes (c. 1949) 25 y Plaza de Santiago (1984, Museo de San Telmo).<br />

Julio Vila Prades:<br />

Un rincón de Pasajes<br />

de San Pedro (ca. 1915).<br />

Museo de San Telmo,<br />

San Sebastián.<br />

La at<strong>en</strong>ción merecida <strong>en</strong> las décadas finales del siglo por el <strong>en</strong>torno<br />

pasaitarra ha crecido expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te. Santos Echeverría, Carmelo<br />

García Barr<strong>en</strong>a, Julián Ugarte, Luis e Iñaki Álvarez, Juan Luis Go<strong>en</strong>aga,<br />

Marta Cárd<strong>en</strong>as, Raúl Urrutikoetxea, Alcover... son sólo algunos de los<br />

nombres ligados a la repres<strong>en</strong>tación de la imag<strong>en</strong> de esta localidad. Sin<br />

embargo, dos propuestas resultan especialm<strong>en</strong>te interesantes <strong>en</strong> relación<br />

con el <strong>patrimonio</strong> <strong>industrial</strong> y comercial de la villa: Clara Gangutia<br />

e Iñaki Bilbao, dos artistas que, d<strong>en</strong>tro del realismo, se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

los aspectos tal vez m<strong>en</strong>os amables del paisaje ligados a la actividad I 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!