14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Descargando con la<br />

cabria un motor Diesel<br />

para la PYSBE (1953).<br />

Archivo fotográfico de la<br />

Autoridad Portuaria<br />

de Pasajes.<br />

94 I<br />

la Sociedad de Fom<strong>en</strong>to que las corri<strong>en</strong>tes se suavizaban y la resaca<br />

desaparecía casi por completo <strong>en</strong> el interior de la bahía. Es por ello<br />

que este ing<strong>en</strong>iero considerase necesario continuar con esta labor de<br />

dragado hasta asegurar un fondo de 8 metros bajo el nivel de las bajamares<br />

vivas <strong>en</strong> aquellas zonas recorridas por los buques de gran calado,<br />

realizándose también estas extracciones <strong>en</strong> las zonas de San<br />

Pedro y Antxo. En cuanto a la Herrera, ya se ha dicho que descartaba<br />

la dárs<strong>en</strong>a de flotación planteada <strong>en</strong> el anteproyecto y <strong>en</strong> la propuesta<br />

de Manuel Peironcely. Las dificultades técnicas y los positivos efectos<br />

del dragado hicieron que Collet se inclinase por una dárs<strong>en</strong>a libre<br />

o abierta, cuyo muelle meridional tuviera 300 metros de longitud y 5<br />

metros de fondo bajo la línea de bajamares vivas. Por su parte, el muelle<br />

oeste t<strong>en</strong>dría una longitud de 110 metros y <strong>en</strong> el sept<strong>en</strong>trional se<br />

preveía de mom<strong>en</strong>to un revestimi<strong>en</strong>to sólido de la orilla y la construcción<br />

de cinco pontones o embarcaderos. En esa zona de San Pedro las<br />

obras se completarían con un pequeño varadero y taller de reparación<br />

de buques, m<strong>en</strong>cionado igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el anteproyecto. Por supuesto,<br />

la realización de la dárs<strong>en</strong>a implicaba una alteración <strong>en</strong> la carretera<br />

de Irun, al tiempo que se p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> la utilización de los terr<strong>en</strong>os<br />

adyac<strong>en</strong>tes para la construcción de vías de servicio que la unieran a<br />

la línea del Norte y <strong>en</strong> almac<strong>en</strong>es.<br />

En su memoria Collet también se planteaba la unión <strong>en</strong>tre el muelle<br />

de Antxo y el muelle trasatlántico, poni<strong>en</strong>do de relieve la exist<strong>en</strong>cia<br />

de un banco de rocas sali<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dirección a la bahía que dificultaba<br />

dicho <strong>en</strong>lace. Dado el mucho tiempo y disp<strong>en</strong>dio que se hubiera<br />

necesitado para su voladura, el ing<strong>en</strong>iero optaba por la construcción<br />

de un muelle avanzado o wharf de mampostería maciza. A continuación<br />

del avanzado, Collet se fijaba <strong>en</strong> el muelle trasatlántico,<br />

cuya longitud final t<strong>en</strong>dría 300 metros. En él se contemplaba así mismo<br />

una anchura de 30 metros para la zona de servicio público, estando<br />

conectado, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con la estación de ferrocarril. Detrás<br />

de esta zona de servicio se ubicarían los almac<strong>en</strong>es y depósitos.<br />

Además, <strong>en</strong>tre las grandes obras a realizar, Collet se c<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> el<br />

canal de <strong>en</strong>trada, sobre el que ya se ha avanzado algunos de sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

En concreto, y con vistas a <strong>en</strong>sanchar y a despejar la <strong>en</strong>trada,<br />

proponía volar las rocas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las Sepes, volar la parte<br />

sumergida de la punta de las Cruces, dragar la zona de Kodemasti y<br />

las orillas del canal hasta San Pedro y concluir los muros de cont<strong>en</strong>ción<br />

de las canteras de Ondartxo para evitar despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Collet concluía su memoria dedicando un pequeño capítulo<br />

a obras accesorias como el pavim<strong>en</strong>to de los muelles y vías o los<br />

edificios a construirse <strong>en</strong> los muelles, dedicando una mayor at<strong>en</strong>ción<br />

al dique varadero antes m<strong>en</strong>cionado, cuya ubicación se establecía <strong>en</strong><br />

la explanada hecha por la Sociedad de Fom<strong>en</strong>to sobre el antiguo<br />

Astillero del Rey <strong>en</strong> San Pedro, optando por levantar un taller de reparaciones<br />

de buques <strong>en</strong> la prolongación de dicha explanada hacia el sur.<br />

Este proyecto de las obras del segundo grupo fue aprobado por<br />

Real Ord<strong>en</strong> de 18 de abril de 1885, aunque, por razones administrativas,<br />

aquellas no com<strong>en</strong>zaron hasta octubre de 1885, retrasándose,<br />

pues, unos pocos meses. En concreto, se iniciaron con el dragado del<br />

puerto por la casa holandesa “Wolker & Boss”, ganadora del concurso<br />

celebrado <strong>en</strong> París el 6 de septiembre. Unas obras consideradas<br />

urg<strong>en</strong>tes debido a la escasez de espacio exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Pasaia.<br />

El número de buques que llegaba al puerto ya no cabía <strong>en</strong> los 310<br />

metros de muelle de Antxo habilitados <strong>en</strong> la primera etapa de las<br />

obras. A todas luces resultaba necesario el prolongar la línea de muelles<br />

y el habilitar terr<strong>en</strong>os para nuevos almac<strong>en</strong>es 3<strong>2.</strong> Sin embargo,<br />

muy pronto surgieron graves problemas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la Sociedad,<br />

si<strong>en</strong>do el director comercial de la misma, Joaquín Jamar, responsable<br />

del Servicio de Explotación Comercial, qui<strong>en</strong> criticó duram<strong>en</strong>te la<br />

labor desarrollada por el Servicio Técnico, con sede <strong>en</strong> París y al fr<strong>en</strong>te<br />

del cual se <strong>en</strong>contraba Collet, un “incapaz que desconocía lo más<br />

elem<strong>en</strong>tal de las obras de puertos”. Más aún, Jamar criticaba igualm<strong>en</strong>te<br />

la pres<strong>en</strong>cia del grupo Péreire <strong>en</strong> la “Sociedad g<strong>en</strong>eral del<br />

Puerto de Pasajes”, afirmando que financieram<strong>en</strong>te dicho grupo no<br />

había hecho nada, acusándole de propósitos meram<strong>en</strong>te especulativos,<br />

no habi<strong>en</strong>do contribuido <strong>en</strong> absoluto a impulsar las obras del<br />

puerto de Pasaia 33. De esta forma, sólo una vez que Eug<strong>en</strong>io Péreire y<br />

su grupo fueron desplazados de la dirección de la compañía y resuelta<br />

así la crisis, se volvió a replantear el tema de la segunda fase de<br />

las obras.<br />

Restablecido de su salud, el 14 de diciembre de 1886 el ing<strong>en</strong>iero<br />

de caminos, canales y puertos Ramón Peironcely, hijo del ya<br />

fallecido Manuel, elevaba una instancia a la Superioridad <strong>en</strong> la que<br />

solicitaba una autorización para pasar al servicio de la “Sociedad<br />

g<strong>en</strong>eral del Puerto de Pasaia”. Su petición fue aceptada, de suerte<br />

que muy pronto empezó a trabajar como ing<strong>en</strong>iero director <strong>en</strong> la<br />

nueva planificación de las obras de estas instalaciones portuarias.<br />

Las labores realizadas por Ramón Peironcely durante estos años<br />

deb<strong>en</strong> relacionarse, pues, con este segundo grupo de obras.<br />

At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al canal de <strong>en</strong>trada, para el 30 de noviembre de 1887<br />

tuvo dispuesto un proyecto que se c<strong>en</strong>traba precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la punta<br />

de las Cruces consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la voladura de las rocas exist<strong>en</strong>tes y<br />

<strong>en</strong> la erección de un muro de balizami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la zona. De esta forma<br />

se pret<strong>en</strong>día <strong>en</strong>sanchar el canal para facilitar la <strong>en</strong>trada de los<br />

grandes navíos, al tiempo que conjuraba el peligro que dicha punta<br />

suponía para todos los barcos de cualquier calado 34. Fue aprobado<br />

por Real Ord<strong>en</strong> de 18 de febrero de 1888 y ese mismo año la contrata<br />

practicada con Fontán y Tedesco había construido un muro de<br />

balizami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las Cruces y continuaba con el desmonte de las<br />

rocas iniciado <strong>en</strong> ese mismo lugar 35.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!