14.05.2013 Views

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

2. patrimonio industrial en pasaia: defensa y difusión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

provincia. Sin duda, el posible increm<strong>en</strong>to comercial tan vinculado a<br />

los nuevos medios de transporte (ferrocarril y navegación a vapor)<br />

demandaba soluciones nuevas para una provincia que, como<br />

Gipuzkoa, había iniciado ya su proceso de <strong>industrial</strong>ización.<br />

Así, las autoridades guipuzcoanas no fueron aj<strong>en</strong>as a esta nueva<br />

necesidad y <strong>en</strong> las Juntas G<strong>en</strong>erales de Segura de 1861 y <strong>en</strong> las de<br />

Azkoitia de 1866 se habló ya de la posible recuperación de este puerto.<br />

Pese a haber sido ya analizado <strong>en</strong> otra ocasión 3, convi<strong>en</strong>e señalar<br />

que <strong>en</strong> las primeras se pres<strong>en</strong>tó un dictam<strong>en</strong> elaborado por una comisión<br />

especial <strong>en</strong>cargada de estudiar la invitación que el director de<br />

Obras Públicas había dirigido a la Provincia sobre la posible ejecución<br />

de determinadas obras <strong>en</strong> este puerto 4. Como puede verse, estamos<br />

ante una iniciativa impulsada por el Gobierno, si bi<strong>en</strong> se buscaba<br />

la colaboración provincial y, de hecho, los autores del dictam<strong>en</strong>,<br />

además de felicitarse por esta iniciativa, se mostraron claram<strong>en</strong>te a<br />

favor de la recuperación de Pasaia. Incluso, <strong>en</strong> esta misma línea de<br />

interés por este puerto, <strong>en</strong> 1863 se dieron instrucciones a los ing<strong>en</strong>ieros<br />

de caminos de las Provincias Vascongadas para que llevaran a<br />

cabo un estudio sobre el mismo. Pues bi<strong>en</strong>, fruto de este trabajo fue<br />

un voluminoso anteproyecto firmado el 25 de diciembre de 1866 y<br />

cuyo autor debió ser el ing<strong>en</strong>iero vizcaíno Francisco Lafarga.<br />

Cabe recordar que el propio Lafarga, el 14 de <strong>en</strong>ero de 1866, ya<br />

había elevado al Gobierno un proyecto <strong>en</strong> el que se pedía la demolición<br />

de la escollera de Salinas <strong>en</strong> el puerto de Pasaia. En dicho dique<br />

se as<strong>en</strong>taba un tramo de carretera propiedad de la Provincia que<br />

conectaba la población de Pasaia con la carretera de Irun, impidi<strong>en</strong>do<br />

que <strong>en</strong>trase la marea <strong>en</strong> la <strong>en</strong>s<strong>en</strong>ada de la Herrera. El dique se<br />

había construido <strong>en</strong> 1855 y, <strong>en</strong> su opinión, era muy perjudicial para<br />

la conservación de aquel puerto. De ahí la necesidad de su demolición.<br />

Una idea, por lo demás, que tampoco era nueva, puesto que <strong>en</strong><br />

el informe que el 10 de febrero de 1861 había pres<strong>en</strong>tado una comisión<br />

de Marina que había estado estudiando el puerto de Pasaia ya se<br />

indicaba la necesidad de abrir la <strong>en</strong>s<strong>en</strong>ada de la Herrera para la bu<strong>en</strong>a<br />

conservación de la bahía. Con todo, la propuesta de Lafarga fue<br />

considerada por la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos<br />

demasiado cara, por lo que no tuvo más remedio que pres<strong>en</strong>tar una<br />

nueva proposición el 26 de febrero de 1868, reduci<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te<br />

los gastos, aunque mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la necesidad de echar abajo<br />

el dique de Salinas 5.<br />

Por supuesto, mucho más ambicioso y decisivo para la recuperación<br />

del puerto de Pasaia fue el m<strong>en</strong>cionado anteproyecto del 25 de<br />

diciembre de 1866 6, el cual no fue aprobado hasta el 7 de abril de<br />

1869. En síntesis, y c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> los aspectos que aquí más nos<br />

interesa, el anteproyecto dividía la ejecución de las obras <strong>en</strong> tres grupos<br />

o fases. En el primero de ellos se realizarían las d<strong>en</strong>ominadas<br />

obras imprescindibles. Éstas serían cuatro. La primera de ellas hacía<br />

refer<strong>en</strong>cia a la voladura de la Bancha del oeste, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tal<br />

un bajo formado por un grueso estrato de ar<strong>en</strong>isca dura y consist<strong>en</strong>te<br />

que el mar cubría y ocultaba siempre, con la consigui<strong>en</strong>te peligrosidad<br />

para los navíos que <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> la bocana del puerto. La segunda<br />

se refería a un primer dragado <strong>en</strong> la bahía y <strong>en</strong> canal hasta una profundidad<br />

mínima de 3,5 metros que alcanzase los 4m. <strong>en</strong> la línea de<br />

bajamar, recom<strong>en</strong>dando que la mayor cantidad de fango extraído se<br />

depositara <strong>en</strong> las marismas de Molinao, Lezo y R<strong>en</strong>tería, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong><br />

que, <strong>en</strong> un futuro, por la elevación de su nivel, podrían convertirse <strong>en</strong><br />

áreas para la edificación de vivi<strong>en</strong>das, almac<strong>en</strong>es o fábricas, y el resto<br />

<strong>en</strong> los terrapl<strong>en</strong>es de los muelles de ribera y <strong>en</strong> los espacios compr<strong>en</strong>didos<br />

<strong>en</strong>tre el ferrocarril del Norte y la carretera Madrid-Irun. La<br />

tercera de las obras sería la construcción <strong>en</strong> ambos Pasaia de unos<br />

muelles de ribera de mampostería que habrían de constituir un antepuerto,<br />

con 426 metros de largo el de San Pedro (hasta el astillero del<br />

Rey) y 370 el de San Juan (hasta la parroquia). Finalm<strong>en</strong>te, la cuarta<br />

obra d<strong>en</strong>tro de este primer grupo consistiría <strong>en</strong> param<strong>en</strong>tar el talud<br />

del terraplén del ferrocarril, para conseguir unos muelles de descarga<br />

y carga, los cuales, según consta <strong>en</strong> el anteproyecto, deberían ser realizados<br />

por la Compañía del Norte. En total, el presupuesto estimado<br />

para este primer grupo de obras alcanzaba los 715.869,200 escudos.<br />

En el segundo grupo de obras estaban las calificadas como necesarias<br />

para convertir a Pasaia <strong>en</strong> un verdadero puerto mercante y <strong>en</strong> primer<br />

lugar se insistía <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to de la profundidad del primer dragado,<br />

llegando hasta los 8 metros y alcanzando la embocadura de la<br />

Herrera. Se proponía también un muelle de ribera <strong>en</strong> la parte occid<strong>en</strong>tal<br />

del canal destinado a la sirga y a poner <strong>en</strong> comunicación la plataforma<br />

o muelle de las Sepes con el interior (Sepes, Zepeta, son las<br />

rocas que cierran S<strong>en</strong>okozuloa <strong>en</strong> el interior de la bocana, <strong>en</strong> las que<br />

se apoya el espigón de puntas o Cruces). Precisam<strong>en</strong>te este muelle<br />

constituía la tercera iniciativa de este segundo grupo. También se<br />

hablaba de la erección de una dárs<strong>en</strong>a de flotación <strong>en</strong> la <strong>en</strong>s<strong>en</strong>ada de<br />

la Herrera, realizando un muelle de cierre y un dragado <strong>en</strong> el interior<br />

hasta que hubiese 2 metros debajo de la bajamar. Asimismo, unos<br />

muelles de ribera <strong>en</strong> la bahía, que eran los sigui<strong>en</strong>tes: el que iba desde<br />

San Pedro a la dárs<strong>en</strong>a y el que iba desde el arranque del muelle de cierre<br />

<strong>en</strong> San Juan hasta el proyectado ferrocarril de Pamplona, hasta el<br />

final de Bordalaborda, logrando así casi 1.500 metros lineales de desarrollo.<br />

Por último, se completaba este grupo con un dique de car<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> San Pedro destinado a los barcos que <strong>en</strong>tras<strong>en</strong> sin carga. En total, se<br />

calculaba un coste para todas estas obras de <strong>2.</strong>136.550 escudos.<br />

En este plano de 1878 se<br />

aprecian el trazado del<br />

ferrocarril y los trabajos<br />

de rell<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la ría y<br />

<strong>en</strong>s<strong>en</strong>ada de Molinao.<br />

Biblioteca Nacional<br />

de España.<br />

I 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!