09.06.2013 Views

lQ0TK

lQ0TK

lQ0TK

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Argentina<br />

1) Constitución Nacional; tratados internacionales de derechos humanos<br />

enunciados en el artículo 75 inc. 22 CN; y demás tratados internacionales<br />

de derechos humanos con jerarquía constitucional otorgada por el<br />

Congreso.<br />

2) Tratados internacionales y concordatos celebrados con la Santa Sede.<br />

3) Leyes nacionales.<br />

4) Leyes provinciales.<br />

131<br />

Resulta esencial conocer la jerarquía normativa de un Estado de derecho,<br />

para poder distinguir aquellos valores sobre los cuales éste se funda y construye.<br />

Así, sólo un Estado que reconoce y promueve los derechos fundamentales e<br />

inalienables del hombre como fin supremo, resulta garantía suficiente de que el<br />

resto de los derechos reconocidos serán igualmente respetados.<br />

B. El derecho humano a la vida en la legislación nacional y en los tratados<br />

internacionales<br />

El derecho humano a la vida es el derecho fundamental por excelencia, aunque<br />

una precisión terminológica obligue a hablar del “derecho a la inviolabilidad<br />

de la vida” humana. 9<br />

Se trata en primer lugar, de un derecho cuyo fundamento se encuentra en<br />

la existencia misma de todo ser humano, y que por tanto debe ser protegido durante<br />

todo el tiempo que subsista dicha existencia, esto es, desde la concepción<br />

hasta la muerte. 10<br />

En segundo lugar, se trata de un derecho que no admite grados: se posee<br />

o no se posee, y es por ello que no puede haber excepciones al reconocimiento<br />

del mismo.<br />

Finalmente, el derecho a la inviolabilidad de la vida goza de cierta preeminencia<br />

frente al resto de los derechos humanos básicos. Esto es así ya que sin<br />

vida no puede haber reconocimiento de derecho alguno, o bien, una vez violado<br />

9 Carlos I. MASSINI CORREAS, El derecho a la vida como derecho humano, ED, 1998, Tomo<br />

175, p. 803.<br />

10 La concepción comienza, desde un punto de vista biológico, con la unión del óvulo y el<br />

espermatozoide, en lo que se denomina etapa de fertilización. La unión de estas dos gametas<br />

da origen a un nuevo ser que ha recibido la carga genética materna y paterna. Conforme<br />

Ricardo Leopoldo SCHWARCZ, Carlos Alberto DUVERGES, Angel Gonzalo DIAZ, y Ricardo<br />

Horacio FESCINA, Obstetricia, Ed. El Ateneo, 5ta edición, 2001, p. 9; William F. GANONG,<br />

Fisiología médica, Ed. El Manual Moderno, 20ª edición, 2006, p. 388.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!