09.06.2013 Views

lQ0TK

lQ0TK

lQ0TK

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

210 Defendiendo el derecho humano a la vida en Latinoamérica<br />

Centro Juvenil AGES con Instituto de Salud Pública de Chile (Corte Suprema,<br />

fallo del 28 de noviembre de 2005, rol N° 1039–05)<br />

A propósito de la Resolución N° 7.224 (comentada en al acápite anterior), el<br />

Centro Juvenil AGES interpuso una acción de nulidad de derecho público, amparándose<br />

en el art. 7 de la Constitución, bajo el fundamento de que el Instituto de<br />

Salud Pública se habría apartado de la Constitución y de la ley, al violentar el derecho<br />

a la vida del que está por nacer. La acción es acogida en primera instancia, 46<br />

pero desechada por la Corte de Apelaciones. 47 El recurrente interpone un recurso<br />

de casación en el fondo y en la forma ante la Corte Suprema, que resuelve sobre<br />

esta cuestión con fecha 8 de noviembre del año 2005, rechazando la acción de<br />

nulidad de derecho público y confirmando la sentencia recurrida. Resulta interesante<br />

referirse a los fundamentos del fallo. La Corte estima que el recurrente tiene<br />

la carga de probar que el fármaco efectivamente puede causar un riesgo abortivo<br />

respecto de la persona en gestación, cosa que, a juicio de la judicatura, solamente<br />

alcanza en el plano de la duda, sin configurar la certeza que supuestamente se<br />

exige. Luego, sostiene que la ley le encomienda al Instituto de Salud Pública el<br />

registro de medicamentos que requiera la población y el control de calidad de los<br />

mismos, potestades que, a juicio de la Corte, ha ejercido de acuerdo al encargo<br />

técnico que se le encomienda (dejándose entrever que dicho órgano estaría más<br />

capacitado que la Corte para pronunciarse sobre cuestiones médicas).<br />

Al respecto, resulta oportuno efectuar cuatro importantes críticas:<br />

• Primero, resulta cuestionable el argumento principal del fallo, ya que<br />

siembra una profunda duda en el ambiente jurídico nacional, al expresarse<br />

en manifiesta contradicción con el fallo que la misma Corte<br />

Suprema había emitido en un supuesto de hecho similar, el cual ha<br />

sido analizado precedentemente; 48<br />

46 Fallo del Vigésimo Juzgado Civil de Santiago, dictado con fecha 30 de junio del año 2004.<br />

La sentencia se funda en que el fallo de la Corte Suprema que ordena la cancelación de la<br />

inscripción del fármaco “Postinal” debe hacerse extensivo a todo medicamento que incorpore<br />

el mismo componente.<br />

47 Fallo de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, dictado con fecha 10 de<br />

diciembre del año 2004. Básicamente, se revoca la sentencia de primera instancia por<br />

considerar que la instancia jurídica no es competente para resolver sobre controversias<br />

científicas aún en discusión.<br />

48 Crítica formulada por Antonio Bascuñán Rodríguez en “Después de la Píldora”, Anuario de<br />

Derechos humanos 2006, p. 235–244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!