12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Queda certificada la eficacia terapéutica<br />

de las plantas medicinales<br />

Investigaciones recientes efectuadas por<br />

especialistas del Instituto Nacional de<br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias (INIFAP) de la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México (UNAM), el Instituto<br />

Politécnico Nacional, el Colegio de Posgraduados<br />

y el Centro Médico Siglo 21, quienes además<br />

contaron con el apoyo del Consejo Nacional de<br />

<strong>Ciencia</strong> y Tecnología (<strong>Conacyt</strong>), han dado por<br />

resultado la identificación de las sustancias<br />

responsables de las propiedades terapéuticas de<br />

varias plantas, con lo cual se certifican muchos<br />

¿Necesitamos criptólogos en México?<br />

La criptología se ha desarrollado de<br />

manera importante en los países<br />

llamados del Primer Mundo, pero en<br />

México tenemos unos cuantos expertos. ¿En<br />

qué repercute el hecho de contar o no con estos<br />

especialistas? Sucede que en esta tecnología<br />

están involucradas cuestiones de seguridad<br />

industrial, comercial y aun política, motivo por<br />

el cual el diseño de un programa propio para el<br />

país, tomando en cuenta sus particularidades y<br />

sus requerimientos de seguridad, se tendría que<br />

considerar prioritario. Esta reflexión fue<br />

planteada por el investigador Isidoro Gitler,<br />

adscrito al Departamento de Matemáticas del<br />

Centro de Investigación y Estudios Avanzados<br />

del Instituto Politécnico Nacional.<br />

Hoy en día, muchas empresas optan por<br />

comprar un software diseñado en algún país con<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

de los conocimientos provenientes de la<br />

herbolaria tradicional.<br />

Se lograron aislar químicamente ciertos<br />

elementos, con los cuales es posible detener la<br />

diarrea, las flatulencias y los cólicos, y<br />

asímismo se encontraron sustancias<br />

antiinflamatorias, antiparasitarias, además<br />

existe otra buena noticia, se contempló la<br />

posibilidad de prescribir un tratamiento que<br />

incluya al cuachalalate como buena<br />

alternativa en la terapia del cáncer de<br />

estómago.<br />

tradición de alta tecnología, lo que conlleva el<br />

riesgo de pérdida de la confidencialidad en la<br />

información, pues no resulta imposible<br />

acceder, desde varios puntos, al sistema<br />

estandarizado con el cual se trabaja en nuestro<br />

país.<br />

Por otro lado, el director general del<br />

INEGI, Gilberto Calvillo, informó que ya se ha<br />

venido aplicando un sistema propio en algunos<br />

espacios del sector público, como es el caso del<br />

Sistema de Administración Tributaria (SAT),<br />

pero además se está trabajando en la tecnología<br />

de la criptología capaz de garantizar la<br />

seguridad de la información nacional. Este es<br />

el panorama y todo parece indicar que de<br />

contar con más especialistas, aparte de otros<br />

recursos, se lograría concretar un programa<br />

menos proclive a la inseguridad.<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Vacuna contra el cáncer<br />

cervicouterino<br />

En México, el cáncer cervicouterino es<br />

una importante causa de muerte, y<br />

hasta hoy la radioterapia y la quimioterapia<br />

han dado resultados positivos en menos<br />

del 50% de los casos. En el Instituto de<br />

Investigaciones Biomédicas de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, el doctor<br />

Ricardo Rosales desarrolló una vacuna que<br />

además de eliminar los daños, combate el<br />

virus y previene nuevas infecciones.<br />

Se sabe que un estudio del Papanicolau<br />

permite detectar la existencia del virus del<br />

papiloma humano, problema que se había<br />

tratado a partir de la congelación del tejido, o<br />

bien extirpando parte del cuello uterino; sin<br />

embargo, con estas medidas no se había<br />

logrado evitar la posibilidad de nuevas<br />

infecciones generadas por el virus.<br />

La vacuna MVA E2 (Modified Vaccinia<br />

Ankara) se desarrolló a partir del virus de<br />

Kavaccinia, perteneciente a la familia de los<br />

Poxvirus, con un genoma compuesto por 200<br />

mil pares de bases, los cuales han servido de<br />

base en la producción de vacunas como la<br />

aplicada contra la viruela. El virus fue<br />

atenuado para evitar efectos secundarios y<br />

originalmente se probó en ratones. Después de<br />

diversas pruebas, el Hospital Juárez de México<br />

inició estudios clínicos con 172 pacientes<br />

infectadas, demostrando que después de dos<br />

años de tratamiento el virus fue erradicado en<br />

un 90% de las enfermas, sin sufrir efectos<br />

colaterales.<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 103<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!