12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. El gen determinante de la masculinidad<br />

El factor determinante de la diferenciación<br />

testicular, denominado SRY/Sry en el humano y<br />

en otras especies de vertebrados, respectivamente,<br />

se localiza en la región llamada pseudoautosomal,<br />

situada arriba del brazo corto del cromosoma Y en los mamíferos<br />

(figs. 4 y 5). El Sry se encuentra presente en una<br />

sola copia de los individuos masculinos, y está constituido<br />

por un dominio central denominado caja HMG que es altamente<br />

conservada en la mayoría de los animales estudiados;<br />

sin embargo, fuera de esta zona no existe homología<br />

con cualquiera otra especie. El Sry se ha identificado<br />

en 23 grupos, entre los cuales se incluyen especies que tienen<br />

determinación sexual por su temperatura, como algunos<br />

reptiles. En los roedores la presencia de este gen se<br />

observa a los 10.5 d.g., aunque los niveles más altos de<br />

expresión del Sry se detectan a los 12 d.g., momento crítico<br />

en el que ocurre la diferenciación sexual morfológica<br />

del testículo en esta especie. La presencia del Sry también<br />

se ha observado en etapas posteriores a los 13 d.g. en embriones<br />

y en el testículo adulto del ratón, aunque se desconoce<br />

la relevancia biológica de estos hallazgos en dichas<br />

etapas del desarrollo. La microinyección de la secuencia<br />

de nucleótidos en el ADN, que codifica para el gen Sry en<br />

el pronúcleo de un cigoto de ratón genéticamente XX, indujo<br />

a una reversión sexual gonadal y a la masculinización<br />

de los genitales internos y externos en la hembra. Sin embargo,<br />

experimentos similares no han arrojado los mismos<br />

resultados, debido a que se desconoce en qué área del<br />

genoma femenino se incorpora el Sry, y a pesar de haberse<br />

realizado una reversión sexual completa, la presencia<br />

de los dos cromosomas XX y el cromosoma Y provoca<br />

problemas de esterilidad en los roedores y en el humano.<br />

V. En busca de la proteína del factor de determinación<br />

testicular<br />

Hasta el presente no se han establecido todas las<br />

características de la proteína que codifica el Sry,<br />

y esta es una de las posibles razones de su rápi-<br />

da evolución y de su corta expresión espacio temporal en<br />

la gónada masculina, aunque sabemos que está constituida<br />

por 223 aminoácidos (a.a) y que contiene tres regiones<br />

de 79 a.a. cada una. La proteína posee un dominio central,<br />

conocido como caja HMG, que es la región más conservada<br />

del gen y por consiguiente del péptido. Esta zona<br />

tiene homología con las proteínas no histónicas y con la<br />

proteína transportadora de calcio, como la calmodulina,<br />

entre otras; sin embargo, los extremos de la proteína, denominados<br />

A y C no tienen homología con algún otro<br />

péptido. En la actualidad desconocemos si la proteína<br />

producida por el Sry interviene en la activación o represión<br />

de muchos otros genes, alguno de los cuales pudieran<br />

participar en la cascada de la determinación sexual<br />

gonadal. Estudios in vitro demostraron que el Sry se une<br />

en el ADN, preferencialmente a la secuencia de nucleótidos<br />

A/ TAACAAT, lo que provoca un doblamiento de<br />

80°C en la región a la cual se enlaza, y esto probablemente<br />

pone en contacto y expone a otros genes involucrados<br />

en la determinación testicular.<br />

VI. Expresión del Sry en la vida embrionaria<br />

El Sry requiere de la interacción con otros genes localizados<br />

en cromosomas no sexuales, llamados<br />

autosomas, para dirigir la diferenciación testicular<br />

completa. En nuestro grupo de trabajo observamos que<br />

cuando la cepa del ratón Mus musculus C57BL/6J se cruza<br />

con la cepa del Mus musculus domesticus o Mus musculus<br />

poschiavinus, la mitad de la descendencia XY desarrolla<br />

ovarios y ovotestis (gónadas con características<br />

masculinas y femeninas), pero nunca testículos normales.<br />

También demostramos que la interacción no adecuada<br />

del Sry de la Mus musculus con la cepa Mus musculus<br />

domesticus/poschiavinus en la vida embrionaria, provoca<br />

la muerte de las cgps en la región central del ovario XY y<br />

sólo sobreviven las cgps localizadas en la corteza, las cuales<br />

forman folículos más adelante en el desarrollo. La<br />

presencia del cromosoma Y en las hembras sexualmente<br />

revertidas produce alteraciones en la expresión de factores<br />

del crecimiento, como ocurre en el que es semejante<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!