12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una etapa de fragmentación mecánica para facilitar su<br />

tratamiento.<br />

La situación en México<br />

En México existen 1 061 rastros municipales registrados<br />

ante la Secretaría de Comercio y Fomento<br />

Industrial (SECOFI), de los cuales 154 son del<br />

llamado Tipo Inspección Federal (TIF), de acuerdo con<br />

datos de 1997. En forma general, estos rastros se caracterizan<br />

por la no valorización de los subproductos y la<br />

descarga de sus efluentes líquidos sin tratamiento alguno,<br />

que contribuyen a la contaminación de ríos y suelos<br />

principalmente. En la actualidad, son raros los sistemas<br />

de tratamiento diseñados para los efluentes generados en<br />

los lugares de sacrificio de los animales (Rivera y col.,<br />

1997, como es el caso del rastro de Corregidora, Querétaro,<br />

por ejemplo, y la mayoría de ellos presenta una baja<br />

eficiencia. Además, la normalización de las emisiones de<br />

contaminantes, cada vez más estricta, obliga a los administradores<br />

de los rastros a interesarse en las tecnologías<br />

de tratamiento y de reducción de los contaminantes, lo<br />

que ha contribuido a la existencia de nuevos proyectos de<br />

desarrollo tecnológico, con el propósito de solucionar<br />

dichos problemas. En México, los valores promedio de<br />

descarga de diferentes rastros son también muy variados,<br />

observándose efluentes de una moderada hasta una fuerte<br />

carga de tales contaminantes (tabla 2).<br />

52 CIENCIA Y DESARROLLO 160<br />

El incremento paulatino y en ocasiones acelerado de<br />

la contaminación de nuestras aguas superficiales y subterráneas<br />

ha despertado el interés sobre la importancia<br />

del tratamiento de este tipo de efluentes, por los volúmenes<br />

de agua utilizados y por la relativa escasez de ésta.<br />

Perspectivas de tratamiento<br />

Gracias a los estudios bibliográficos podemos definir<br />

los principales problemas detectados en el<br />

tratamiento de los efluentes acuosos generados<br />

en los rastros, siendo éstos las altas concentraciones de<br />

sólidos y de amoníaco, éste último tóxico para los microorganismos.<br />

Por otra parte, cabe resaltar la falta de datos<br />

sobre la forma de utilizar la oxidación química que permita<br />

reducir la toxicidad de los efluentes, causada por el<br />

propio amoníaco, por ejemplo. Sin embargo, un estudio<br />

preliminar realizado en nuestro laboratorio, que consiste<br />

en el tratamiento de efluentes con alta carga orgánica<br />

proveniente de la producción de levaduras, mostró que es<br />

posible reducir más del 90% del color y hasta un 50% de la<br />

DQO, al utilizar la oxidación química mediante el empleo<br />

del reactivo de Fenton. Estos ensayos podrían marcar la<br />

pauta que deberá seguirse para disminuir la toxicidad, el<br />

color y la carga orgánica de los efluentes de los rastros.<br />

Cualquiera que sea el sistema depurador escogido<br />

para el tratamiento de los efluentes, en función evidentemente<br />

de las características del agua residual, deberá<br />

Tabla 2<br />

Valores promedio de contaminantes para las aguas residuales de varios rastros en México<br />

Tipo de ganado Flujo de agua residual DBO 5 (mg. L -1) SST (mg. L -1) Equivalente de contaminación<br />

sacrificado (Litros/animal) (persona/animal)<br />

Bovino 1 500 800 – 3 500 1 000–9 000 20<br />

Porcino 500 700 – 2 000 1 000–5 000 7.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!