12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

septos (tabiques orgánicos) membranosos y valvulares<br />

que separan las diferentes cavidades cardiacas y el septo que<br />

separa la arteria pulmonar de la aórtica, respectivamente.<br />

La falta de desarrollo de dichas estructuras impide que<br />

éstos se fusionen en etapas tempranas de la formación del<br />

corazón, lo que produce una comunicación auriculoventricular<br />

completa.<br />

Los estudios realizados por el doctor Orozco Buenrostro<br />

en un ratón con trisomía del cromosoma 16, modelo<br />

muy apropiado del síndrome de Down, han representado<br />

un papel muy importante en el conocimiento de<br />

los mecanismos patogénicos específicos que acabamos<br />

de describir. Conviene señalar que el investigador politécnico<br />

descubrió alteraciones electrofisiológicas muy semejantes<br />

en neuronas de ratones con trisomía 16, mismas<br />

que después fueron confirmadas en las de humanos con<br />

SD, que pueden incrementar la deficiencia mental y la<br />

hipotonía muscular característica de las personas que<br />

sufren dicho padecimiento.<br />

Por otro lado, es importante mencionar que el aumento<br />

de la esperanza de vida de los individuos con Down ha<br />

permitido observar en los adultos la aparición de otras<br />

anomalías cardiovasculares que no están presentes en la<br />

primera infancia. Todas las alteraciones en adultos contribuyen<br />

con el 3% del total de las cardiopatías congénitas<br />

y no son otra cosa que la manifestación de que la trisomía<br />

21 no sólo afecta los de desarrollo embrionario,<br />

sino también los procesos de desarrollo posnatal, como<br />

fue recientemente propuesto por el doctor Orozco.<br />

Diagnóstico de las cardiopatías del SD<br />

Los síntomas más notorios de las cardiopatías del<br />

síndrome incluyen: 1) dificultad para crecer; 2)<br />

taquicardia; 3) taquipnea; 4) soplos cardiacos; 5)<br />

sudoración; 6) palidez de la piel; 7) aumento del segundo<br />

ruido cardiaco, por la hipertensión pulmonar; 8) tórax<br />

convexo anteriormente por cardiomegalia; 9) insuficiencia<br />

temprana, en la cual puede aparecer cianosis intermitente,<br />

debido a que el cortocircuito es bidireccional, y 10)<br />

finalmente, cianosis permanente cuando la lesión vascular<br />

se ha vuelto irreversible, haciéndose inoperables las malformaciones.<br />

Sin embargo, en los neonatos, frecuentemente falla<br />

el diagnóstico clínico, a causa de soplos débiles y otras<br />

manifestaciones que resultan muy suaves a pesar de que<br />

haya comunicación anormal completa. Por ello, este diagnóstico<br />

debe realizarse en la unidad neonatal, a fin de evitar<br />

que se presenten alteraciones irreversibles indeseables,<br />

e incluir los siguientes estudios adicionales: a) radiografía<br />

para detectar cardiomegalia y agrandamiento de la arteria<br />

pulmonar; b) electrocardiograma con la finalidad de<br />

conocer la desviación del eje eléctrico del corazón, y c)<br />

ecocardiograma bidimensional para visualizar directamente<br />

las comunicaciones anormales entre las cavidades<br />

cardiacas, y esta técnica fue la que permitió diagnosticar<br />

las malformaciones características de los adultos. Así,<br />

una vez realizado el diagnóstico apropiado y oportuno de<br />

las anomalías cardiovasculares, se puede recomendar la<br />

terapia quirúrgica adecuada, lo cual previene la evolución<br />

de las complicaciones que amenazan la vida del paciente.<br />

La corrección de las anomalías cardiacas reduce la incidencia<br />

de las infecciones respiratorias a las que son muy<br />

susceptibles las personas con SD, que es otra de las causas<br />

principales de muerte. El diagnóstico adecuado y oportuno<br />

de las malformaciones permite aplicar el tratamiento<br />

con antibióticos, reduciendo los riesgos de la cirugía cardiaca<br />

y mejorando el pronóstico. Además, el tratamiento<br />

prequirúrgico ha contribuido de manera importante a la<br />

sobrevivencia de los individuos con Down.<br />

De todo lo anteriormente expuesto por el doctor Orozco<br />

Buenrostro, se augura que en un futuro cercano la investigación<br />

científica permitirá ampliar el conocimiento<br />

que tenemos del síndrome de Down, así como desarrollar<br />

terapias correctivas para las anomalías que aquejan a las<br />

personas con SD, lo que sin duda ayudará a continuar<br />

ampliando sus expectativas de vida y a mejorar su calidad.<br />

Por el momento, una estimulación temprana y una<br />

educación intensiva representan la mejor manera de contribuir<br />

a que los individuos con Down sean autosuficientes<br />

y gocen de una vida plena y digna.<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!