12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

primitivos, obtuvieron los aminoácidos, compuestos orgánicos<br />

muy complejos, sin embargo, los intentos por obtener<br />

compuestos todavía más complicados, sobre todo las<br />

moléculas autorreplicantes, han fracasado. Muchas teorías<br />

se han propuesto respecto a cómo se podría haber dado<br />

ese salto, pues resulta evidente que, en las condiciones naturales,<br />

el surgimiento de la vida tardó por lo menos 500<br />

millones de años –y no unas pocas semanas en cualquier<br />

laboratorio–, pero aún así es claro que no se conoce cómo<br />

surgió ese primer antepasado, capaz de reproducirse haciendo<br />

copias de su propio material genético. Lo anterior<br />

no justifica una explicación sobrenatural, misma que,<br />

de existir, necesitaría a su vez justificar por qué ocurrió<br />

en ese momento y no en una etapa posterior de la evolución.<br />

Por fortuna, existe evidencia de que en el fondo de los<br />

mares, en los sitios de donde surge material ígneo del<br />

interior el planeta, se presentan condiciones mucho más<br />

afines al desarrollo de moléculas complejas. Las objeciones<br />

de Behe están siendo respondidas una por una, y hay<br />

varias explicaciones teóricas de cómo dichas máquinas<br />

moleculares pudieron haber evolucionado de mecanismos<br />

más primitivos.<br />

Otro proponente de la hipótesis ad hoc del designio<br />

inteligente es William Dembski, teórico de la información,<br />

quien señala que la evolución darwiniana, o sea la<br />

selección natural, es incapaz de acumular los datos novedosos<br />

que requiere un proceso evolutivo. Lo anterior se<br />

basa en algunas observaciones sobre el comportamiento<br />

de las partículas atómicas, mismo que casi siempre muestra<br />

características reversibles, en tanto que los fenómenos<br />

irreversibles y los cambios hacia una complejidad mayor<br />

ocurren en el mundo macroscópico, y hasta en simulaciones<br />

con juegos de computadora es posible observar cómo<br />

la selección natural acumula informes útiles y nuevos de<br />

generación en generación, estructuras viables creadas por<br />

azar que sobreviven mejor que otras variantes menos aptas<br />

para reproducirse. Lo interesante es que las objeciones<br />

de Dembski, lo único que hacen es subrayar lo poderoso<br />

de los procesos darwinianos, si se les da el tiempo<br />

suficiente, y una tasa de mutaciones aleatorias lo bastante<br />

elevada como para producir rápidamente variantes mejor<br />

adaptadas a cada cambio del medio.<br />

Lo curioso del caso es que si consideramos que en<br />

efecto son verdaderas, las objeciones de los proponentes<br />

del designio inteligente, la conclusión que podemos sacar<br />

es poco útil para cualquiera que desee conocer la realidad<br />

del universo. Se concluiría así que es inútil seguir<br />

investigando en la bioquímica del origen de la vida, y que<br />

pierden su tiempo los miles de laboratorios que van logrando<br />

esclarecer estos difíciles problemas en el mundo.<br />

Se concluiría también que existe una deidad creadora de<br />

un universo con leyes y fenómenos naturales que casi<br />

alcanzan a explicar el funcionamiento de toda la materia,<br />

excepto en el caso en que ella tiene que intervenir personalmente<br />

para cubrir un salto entre materia orgánica y<br />

ciertas estructuras, también orgánicas, un poco más complejas,<br />

que logran construir sus propias réplicas y que no<br />

ha sido posible explicar con claridad por parte de los científicos.<br />

Extraño designio sería ese.<br />

Referencias<br />

Behe, Michael J. Darwin´s Black Box, Free Press, N.Y.<br />

1996.<br />

Dembski, William A. The Bridge Between Science and<br />

Theology, Downwers Grove, 1999.<br />

Taner Edis. “Darwin in Mind”, Skeptical inquirer, Vol.<br />

25 No. 2, marzo-abril 2001, Amherst, N.Y.<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!