12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El SD es producido por la trisomía parcial o total del<br />

cromosoma 21 humano. Como sabemos, los cromosomas<br />

son pequeños cuerpos que en el nivel molecular portan<br />

información genética y se transmiten de una generación<br />

a la siguiente. El padecimiento es ocasionado en su<br />

inmensa mayoría (95% de los casos), por la no-disyunción<br />

del cromosoma número 21 durante la maduración<br />

de los gametos, en especial del óvulo materno; es decir,<br />

cuando se están formando las células sexuales femeninas,<br />

este cromosoma, por algún defecto aún no esclarecido,<br />

no se divide correctamente para después unirse a su<br />

contraparte femenina, aunque también lo puede producir<br />

la no-disyunción en el espermatozoide, célula sexual<br />

masculina. Los individuos aquejados por él presentan<br />

retardo mental, cara anormal e hipotenia muscular (debilidad<br />

en los músculos) que determinan una succión<br />

muy débil del pecho materno por el neonato, así como el<br />

inicio tardío de la marcha. También presentan deficiencia<br />

inmunitaria, y esto aumenta la incidencia de infecciones<br />

respiratorias en dichos individuos, que además, padecen<br />

envejecimiento prematuro, pues la aparición de<br />

62 CIENCIA Y DESARROLLO 160<br />

demencia presenil tipo Alzheimer en muchos individuos<br />

con síndrome de Down que alcanzan los 40 años de edad<br />

ejemplifica el envejecimiento mencionado.<br />

En forma aproximada, 50% de los neonatos con SD<br />

padecen cardiopatías congénitas (enfermedades del corazón<br />

debidas a causas genéticas), que son la causa más<br />

frecuente de muerte dentro de la población menor de dos<br />

años de vida, si no se detectan y tratan oportunamente.<br />

Así, la esperanza y la calidad de vida de estos individuos ha<br />

mejorado de manera espectacular en los últimos 30 años<br />

al avanzar las técnicas diagnósticas, la cirugía cardiaca y<br />

los cuidados posoperatorios; por ejemplo, a finales de los<br />

años sesenta, 50% de las personas con SD morían antes<br />

de los cinco años de edad, y ahora el 80% de los individuos<br />

Down rebasa los 40 años. La ecocardiografía, una<br />

técnica diagnóstica no invasiva, ha contribuido en forma<br />

importante al mejoramiento de la esperanza y la calidad<br />

de vida, y también se ha aumentado el seguimiento multidisciplinario<br />

de su estado de salud, pero sobre todo ha<br />

mejorado la comprensión y participación de la sociedad<br />

en su conjunto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!