12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 1. Relaciones de causa-efecto con rutas directas a), y rutas complejas b y c). Las rutas complejas pueden estar enmascaradas<br />

con la presencia de otras variables que provocan confusión c).<br />

El hecho de ignorar la manera como la especie exótica<br />

introducida afecta a un sistema puede ocasionar confusiones<br />

tales como la de culparla de problemas que no ha<br />

producido, pero también genera el efecto inverso, más común<br />

y peligroso, que consiste en exonerar a dicha especie<br />

exótica, a pesar de ser culpable del deterioro en el sistema<br />

donde es introducida. Una forma típica de error es<br />

el de atribuir los daños a los eternos villanos de la ecología<br />

–la contaminación y la deforestación–, siendo que<br />

gran parte de los ellos los causa la especie recién llegada.<br />

Parte de esta confusión se debe a que los efectos del nuevo<br />

organismo se esconden tras rutas complejas y, por lo tanto,<br />

los cambios producidos no tienen la relación directa<br />

de causa-efecto (véase fig. 1a), sino que son producto de<br />

una reacción en cadena, en la cual existen eslabones entre<br />

el origen del cambio y el resultado final (fig. 1b). Esta<br />

relación indirecta es más difícil de detectar cuando los<br />

factores involucrados se relacionan con otros elementos<br />

del sistema, que confunden aún más las rutas entre la<br />

causa y el efecto final (fig. 1c).<br />

Uno de los organismos que produce mayores confusiones<br />

de este tipo es la carpa común (Cyprinus carpio),<br />

un pez nativo de Asia y altamente cotizado por acuicultores<br />

y pescadores deportivos, lo que ha provocado una<br />

dispersión artificial en casi todos los países de los cinco<br />

continentes (Hempel, 1993), pues su presencia mundial<br />

ha obligado a realizar investigaciones a fondo; sin embargo,<br />

a pesar de ser una especie muy estudiada, la carpa<br />

genera opiniones encontradas. Por un lado, algunos investigadores<br />

afirman que su presencia apenas se nota, y<br />

en este grupo hay quienes incluso llegan a proponerlas<br />

como organismos que ayudan a la restauración de los<br />

lagos y ríos, pero por el otro, desde hace más de 70 años<br />

diversos investigadores han venido afirmando que este<br />

pez produce efectos muy negativos en ellos (Cahn, 1929,<br />

y Bales, 1992).<br />

La disparidad de resultados se basa en que la carpa es<br />

un pez que en apariencia no afecta prácticamente a especie<br />

alguna, pues es omnívora (come cualquier tipo de alimento),<br />

no es territorial y tampoco resulta un competi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!