12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

á sólo en dos de los factores que pueden generar mayores<br />

cambios en el agua, como la turbiedad y la concentración<br />

de nutrimentos.<br />

Interacciones de la carpa en la cadena trófica<br />

La carpa es capaz de interactuar prácticamente con<br />

todos los niveles del sistema (véase fig. 3). De pequeña<br />

es presa, al competir con algunos peces por<br />

el alimento y depredar invertebrados y semillas, que aún<br />

cuando en su mayoría no logran verse, son parte fundamental<br />

de la red trófica de un lago.<br />

La carpa como presa<br />

Los acuicultores recomiendan añadir el doble de organismos<br />

en estado de alevín que el número normal introducido<br />

en estado juvenil, debido a que en etapas tempranas<br />

de vida estos peces casi siempre son presa de cualquier<br />

animal. Los alevines de carpa suelen ser comidos por insectos<br />

acuáticos y por decápodos, y en estados juveniles,<br />

el pez es presa de vertebrados, como culebras acuáticas,<br />

anfibios y otros peces, pero en su etapa adulta, la carpa sólo<br />

es depredada por grandes carnívoros de especies marinas,<br />

mamíferos y aves acuáticas. Aun cuando no existen estudios<br />

energéticos del recurso adicional que produce una<br />

población de carpa en sus depredadores, este pez no parece<br />

ser un recurso importante dentro de la cadena trófica,<br />

debido a que, dichos depredadores cuentan con otras presas<br />

para sobrevivir, y por tanto las carpas constituyen un<br />

alimento extra.<br />

La carpa como competidor<br />

Los atributos competitivos de la carpa son quizá los mayores<br />

generadores de controversia quienes la estudian y<br />

cultivan, porque ésta no cuenta con los típicos patrones<br />

de competencia, pero desarrolla estrategias muy efectivas.<br />

No se trata de un pez agresivo que consume los recursos<br />

antes que nadie, sino que tiene una táctica mucho<br />

más sutil, basada en su capacidad de sobrevivir en cualquier<br />

tipo de circunstancias. La carpa no sólo resiste las<br />

malas condiciones ambientales, sino que su efectividad<br />

como depredador aumenta ante factores negativos, como<br />

pueden ser las aguas muy turbias. En pocas palabras, es<br />

más exitosa en condiciones adversas para la mayoría de<br />

los peces, y para lograrlo libera una hormona que detiene<br />

su crecimiento en talla, además de frenar su reproducción<br />

hasta encontrar buena temperatura y alimento. De<br />

esta manera requiere de menos energía para sobrevivir y<br />

por tanto es capaz de mantener una población constante<br />

mientras el resto de las especies decrece. Esta plasticidad<br />

es particularmente efectiva en los lagos, donde la temperatura,<br />

la lluvia, o la cantidad de nutrimentos varían mucho<br />

durante el año, como sucede en la gran mayoría de los<br />

lagos en México.<br />

La carpa como depredador<br />

Los efectos de la carpa como depredador son contundentes;<br />

es claro y fácil de probar que este pez afecta sustancialmente<br />

la estructura de la comunidad de sus presas, por<br />

ejemplo, cuando come zooplancton, en estados juveniles<br />

es capaz de reducirlo a densidades muy bajas, y en estados<br />

adultos, también puede reducir la biomasa total de bentos,<br />

pues su voracidad produce cambios en la diversidad y distribución<br />

espacial de los organismos bentónicos; sin embargo,<br />

el efecto sobre estas comunidades de animales son<br />

subestimados porque, para los ojos poco expertos, ni el<br />

zooplancton ni el bentos se consideran organismos relevantes<br />

en el sistema, primero por que no se pueden ver<br />

(el zooplancton es muy pequeño y los organismos del<br />

bentos están casi todo el tiempo enterrados en el fondo<br />

del lago) y segundo porque no son animales que interesen<br />

para la conservación. Por tanto, los efectos contundentes<br />

que produce la carpa como depredador son minimizados<br />

al considerar la importancia relativa con la que<br />

cuentan los organismos consumidos. Pero por debajo de<br />

este aparente efecto inofensivo se encuentran modificaciones<br />

indirectas en la red trófica, que pueden disparar<br />

grandes cambios en todo el sistema.<br />

Efecto indirecto por depredación. Los efectos<br />

cascada<br />

La cadena alimentaria fitoplancton –zooplancton– pez<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!