12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 3. Corte transversal de un testículo de ratón de 12 d.g. Observense los cordones testículares<br />

distribuidos en la región central, algunos de los cuales están cortados de manera transversal (CT) y otros<br />

tangencialmente. 10 X.<br />

sintetizadoras de la hormona inhibidora de los conductos<br />

de Müller, entre otros péptidos.<br />

Las células de Sertoli mantienen la capacidad de proliferar<br />

hasta la pubertad, y es en esta etapa cuando en la<br />

membrana plasmática de éstas se diferencian los complejos<br />

de unión intersertolianos que forman la barrera<br />

hematotesticular que es muy importante para el funcionamiento<br />

del testículo, pues sirve de soporte, nutre las<br />

células reproductoras y selecciona las moléculas que pasan<br />

al túbulo seminífero. Durante la pubertad, en los cordones<br />

seminíferos se forma el lumen, debido a lo cual se<br />

les denomina ahora túbulos seminíferos; asimismo, la<br />

espermatogénesis se inicia como un proceso continuo a<br />

lo largo de toda la vida reproductiva en los individuos<br />

masculinos. Las células mesenquimáticas que se localizan<br />

por afuera de los cordones sexuales se diferencian<br />

en células de Leydig, células mioides y fibroblastos, y en<br />

el caso de la hembra, los cordones sexuales que contienen<br />

los gametos femeninos, se fragmentan y forman<br />

acumulos de dos a tres ovocitos. Alrededor del día 17 ó<br />

18 d.g., los ovocitos se individualizan al ser rodeados<br />

por células precursoras de la granulosa, dando origen a los<br />

folículos primarios. Durante la segunda semana de la vida<br />

posnatal, se empiezan a diferenciar las células de la teca en<br />

teca interna y externa para constituir, con los fóliculos primarios,<br />

la unidad funcional del ovario que es el folículo.<br />

III. Genes involucrados en la diferenciación<br />

sexual gonadal temprana<br />

Hasta el presente se conocen dos genes que aparentemente<br />

son esenciales en la formación de<br />

la gónada indiferenciada: a) el factor esteroidogénico<br />

conocido como SF-1/Sf-1 el WT-1/Wt-1, denotado<br />

por mayúsculas en el humano y minúsculas en otras especies.<br />

El Sf-1 se detecta en la etapa de cresta genital de los<br />

9-10 d.g. en ratones, y debido a su temprana presencia se<br />

ha planteado que éste podría jugar un papel fundamental<br />

en la diferenciación gonadal. Tal proposición se apoya en<br />

el empleo de ratones en los que se impide la expresión del<br />

Sf-1 en el ovario, el testículo y la glándula suprarrenal;<br />

así con este tipo de manipulación genética no desarrollan<br />

gónadas ni sintetizan hormonas esteroides sexuales,<br />

como progesterona, testosterona y estradiol, y tampoco<br />

producen corticoesteroides, por lo cual, los animales<br />

mueren, debido a insuficiencia renal a los 10 días después<br />

del nacimiento. El Sf-1 también tiene un papel importante<br />

durante la vida posnatal en el funcionamiento del ova-<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!