12.06.2013 Views

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

Septiembre-octubre - Revista Ciencia y Desarrollo - Conacyt

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los métodos de tratamiento<br />

En los últimos 15 años, las tecnologías para el tratamiento<br />

de las aguas residuales se han enfocado<br />

en los anaerobios, los cuales pueden dividirse en<br />

dos grupos, estanques anaerobios cubiertos y sistemas<br />

anaerobios de alta carga orgánica. En 1982, Bull y colaboradores,<br />

realizaron una revisión sobre las principales<br />

tecnologías existentes para el tratamiento de las aguas<br />

residuales generadas en los rastros y, desde entonces, se<br />

ha desarrollado gran variedad de nuevas tecnologías; así<br />

por ejemplo, Stephenson y Lester (1986) y posteriormente<br />

Chen y colaboradores (1997) exploraron la posibilidad de<br />

tratar los efluentes por medio de un reactor anaerobio a<br />

lecho fluidizado y continuamente agitado, y Sayed (1987<br />

y 1993) realizó estudios a escala de laboratorio con reactores<br />

anaerobios a lecho, con flujo ascendente (upflow<br />

anaerobic sludge blanket, UASB) con lodos en flóculos<br />

(UASB f ) y en lodos gránulos (UASB g ). Estos estudios demostraron<br />

que con el lodo en flóculos se elimina más fácilmente<br />

la DQO insoluble y que los lodos en gránulos permiten<br />

asimilar más fácilmente la DQO soluble, permitiendo<br />

hasta un 90% de disminución de la carga orgánica. Por<br />

otra parte, los sistemas de tratamiento biológico aerobio<br />

han sido menos desarrollados, dada la gran cantidad de<br />

lodos producidos durante la degradación de los contaminantes,<br />

lo que implica establecer otro tren de tratamiento<br />

para estabilizarlos o disminuirlos, aumentando así el<br />

costo total del tratamiento de los efluentes de los rastros.<br />

La disposición de la fracción sólida ha sido reconsiderada<br />

recientemente, por tratarse de la ruta más correcta<br />

para el confinamiento de desechos como el esqueleto<br />

óseo, la piel y el cabello, debido a su alto contenido inorgánico,<br />

refractario a la degradación biológica. Sin embargo,<br />

gran proporción de los desechos puede ser llevada a<br />

una putrefacción controlada, utilizando productos potencialmente<br />

útiles, como el gas metano por ejemplo (Banks,<br />

1994, Salminen y col., 2000). Además, numerosos estudios<br />

sobre digestores anaerobios a escala de laboratorio e<br />

industrial se han desarrollado estos últimos años, para<br />

sacar ventaja de ello; sin embargo, resulta indispensable<br />

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!