04.02.2014 Views

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25.qxd 02/09/<strong>2002</strong> 03:50 p.m. Página 21<br />

ESCENA GLOBAL / DOCUMENTA 11 | PAGINA 21<br />

un complejo <strong>de</strong> inferioridad, porque la idiosincracia<br />

cultural local se enterró- se sitúa en relación<br />

con el lenguaje <strong>de</strong> la nación civilizadora, la<br />

cultura <strong>de</strong> la metropoli”. Desplazar esa relación,<br />

intenta la Documenta: A la mirada<br />

(neo)colonial <strong>de</strong> la metrópoli sobre la cultura y<br />

el arte <strong>de</strong> las antiguas colonias, se enfrentan las<br />

obras artísticas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esos mismos<br />

países. En la reconstrucción <strong>de</strong> su memoria<br />

cultural bajo las condiciones <strong>de</strong> un mundo globalizado,<br />

se trata <strong>de</strong> romper el régimen <strong>de</strong><br />

mirada eurocentrista; en el lugar <strong>de</strong> la representación<br />

<strong>de</strong>l “otro” se <strong>de</strong>ja hablar al otro a<br />

través <strong>de</strong> sus obras que examinan críticamente<br />

la tradición europea, la postulada autonomía <strong>de</strong><br />

la esfera artística.<br />

Georges Adéagbo <strong>de</strong> Benin junta en su instalación<br />

espacial los más variados materiales,<br />

documentales, ilustrativos, <strong>de</strong>corativos, como<br />

revistas, recortes <strong>de</strong> diario, cuadros, fotos, objets<br />

trouvés, esculturas africanas tradicionales y<br />

mo<strong>de</strong>rnas, todos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> África y<br />

Documenta. En el medio <strong>de</strong> la sala coloca los<br />

objetos que más tienen que ver con el tema,<br />

hacia las pare<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>svia un poco tratando<br />

aspectos laterales. Adéagbo quiere que sus<br />

obras se interpreten como interrogaciones<br />

sobre el concepto <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> la institución<br />

artista. Según él, lo importante no es la propia<br />

obra, sino el proceso asociativo que conecta<br />

los disitintos materiales y crea un contexto para<br />

la temática. Mientras que Adéagbo se ocupa<br />

<strong>de</strong> campos temáticos singulares para representarlos<br />

con sus colecciones <strong>de</strong> materiales,<br />

su compatriota Meschac Gaba trabaja la concepción<br />

<strong>de</strong> un museo <strong>de</strong> arte contemporáneo<br />

africano. Como en sus muestras sólo presenta<br />

salas aisladas, ese museo queda fragmentado,<br />

proyección utópica, que <strong>de</strong>sarrolla una crítica<br />

radical <strong>de</strong> los conceptos museísticos europeos:<br />

El arte africano, hoy en día, por las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el mundo, queda truncado. Para la<br />

Documenta Gaba i<strong>de</strong>ó restaurante, biblioteca y<br />

tienda <strong>de</strong> museo, que funcionan como obras<br />

<strong>de</strong> arte y como salas reales <strong>de</strong> la exposición.<br />

Mas la luz no resulta siempre una bendición: la<br />

ambivalencia <strong>de</strong> la luz se vuelve evi<strong>de</strong>nte en<br />

algunas obras: Por un lado en muchas obras <strong>de</strong><br />

vi<strong>de</strong>o documentarista se busca iluminar una<br />

causa que es ignorada por completo, p.j.<br />

Igloolik Isuma Productions reconstuye en<br />

Nunavut (Nuestra Tierra, 1995) la cultura oral<br />

<strong>de</strong>l pueblo nóma<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Inuit, que fue más y<br />

más olvidado a causa <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

asentamiento <strong>de</strong>l gobierno canadiense; por<br />

otro lado, luz en su extrema intensidad lleva a<br />

la ceguera, al “Whiten-out” como muestra<br />

Alfredo Jaars en su instalación “Lament of the<br />

Images” (<strong>2002</strong>). El chileno, que vive Nueva<br />

York, antepone a sus cuartos <strong>de</strong> luz tres textos:<br />

En el primero <strong>de</strong>scribe la estadía <strong>de</strong> Nelson<br />

Man<strong>de</strong>la en la cárcel en Roben Island. Durante<br />

el día, los presos negros tenían que explotar<br />

cal, sus cuerpos se volvían blancos por el polvo<br />

y sus ojos eran cegados por los reflejos <strong>de</strong> sol<br />

en la cal. En el segundo texto Jaar cuenta el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> fotos históricas más<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo: Bill Gates la compró en el<br />

1995 y ahora las almacena en una antigua mina<br />

<strong>de</strong> caliza. En el futuro quiere ven<strong>de</strong>r escaneos<br />

digitales <strong>de</strong> las fotos. Sin embargo, sólo se tiene<br />

acceso a un dos por ciento <strong>de</strong> las imágenes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!