04.02.2014 Views

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25.qxd 02/09/<strong>2002</strong> 03:50 p.m. Página 27<br />

ESCENA GLOBAL / DOCUMENTA 11 | PAGINA 27<br />

sobrepasado por la crisis <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre?<br />

O.E. La respuesta más simple que puedo dar<br />

es que el caso es todo lo contrario. Para el 11<br />

<strong>de</strong> septiembre nosotros ya habíamos hecho la<br />

propuesta. Cuatro años atrás se construyó la<br />

topografía <strong>de</strong> la exposición, basada en el compromiso<br />

que nos <strong>de</strong>mandó una pregunta simple<br />

que es: "¿Cómo pensar históricamente el<br />

presente?". Creo que el 11 <strong>de</strong> septiembre estaba<br />

anticipado por los temas que se habían<br />

planteado hasta entonces. Fue, por otra parte,<br />

un capítulo menor en una cuestión mucho más<br />

amplia. Pero por otra parte, cambió el proyecto<br />

en sentidos interesantes, porque para nosotros<br />

el problema era ¿cómo respon<strong>de</strong>mos a tal<br />

cuestión, pero sin ser <strong>de</strong>magógicos, sin caer<br />

subyugados por su impacto emocional?.<br />

También es muy claro que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong><br />

septiembre el terreno <strong>de</strong> la política se estrechó,<br />

y esto fue algo que tuvo que resistir el proyecto<br />

<strong>de</strong> la Documenta. Pero los cambios en la<br />

política también plantearon una cuestión interesante<br />

para la Documenta. En varios sentidos la<br />

Plataforma 5 funciona como respuesta a los<br />

acontecimientos políticos que se produjeron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 11 <strong>de</strong> septiembre. Esto pue<strong>de</strong> verse<br />

en algunas obras. Entonces, si hubo un cambio,<br />

fue un cambio positivo, que enriqueció el<br />

proyecto.<br />

Pablo Tiago Rocca La Documenta propone,<br />

como uno <strong>de</strong> sus ejes, la reflexión sobre el<br />

mundo poscolonial y sobre diferentes manifestaciones<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en un mundo globalizado.<br />

La Plataforma 5, con las exposiciones, plantea<br />

una representatividad, si se quiere, dispar, en<br />

cuanto a la distribución geográfica <strong>de</strong> la participación.<br />

De los 116 artistas sólo 40, aproximadamente,<br />

pertenecen al tercer mundo y, <strong>de</strong><br />

hecho, la mitad viven y producen en países <strong>de</strong>l<br />

primer mundo. ¿De qué modo esa relación no<br />

conspiraría contra el proyecto <strong>de</strong> un discurso<br />

globalizador?<br />

O.E. En un sentido, es un contradicción en la<br />

exposición. Es difícil abordar los cambios y los<br />

temas sobre globalización. Tratamos <strong>de</strong> no<br />

hacer una Documenta sobre globalización.<br />

Realmente, el problema no es la globalización<br />

sino las diferentes condiciones que la globalización<br />

impone. Condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

condiciones <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> expatriación,<br />

diasporización, etc. Creo que es<br />

importante cuando se consi<strong>de</strong>ra lo que abarca<br />

el proyecto, no concentrarse sólo en la parte<br />

visual, porque la complejidad <strong>de</strong>l mapa que<br />

hemos dibujado juntó en el espacio <strong>de</strong> las plataformas<br />

<strong>de</strong> la Documenta a gente que vive y<br />

produce en lugares muy diferentes. La propuesta<br />

no es hablar sobre lugares específicos, sino<br />

sobre personas que viven en el mundo en diferentes<br />

condiciones. Pero también quiero <strong>de</strong>stacar<br />

que su observación es parcialmente correcta.<br />

En verdad, cuando se consi<strong>de</strong>ra ese 40 %,<br />

en verdad es un número sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> artistas<br />

que no provienen <strong>de</strong> Norteamérica o<br />

Europa. Y más importante que ver <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

provienen, es ver qué dicen. Pero creo que aún<br />

no respondo a la pregunta. El punto es un tema<br />

que con frecuencia no tenemos que o no queremos<br />

confrontar, y éste es que la globalización<br />

acerca la producción a circuitos internacionales.<br />

La gente necesita <strong>de</strong>splazarse, en parte,<br />

para tener acceso a recursos. La migración es<br />

una cuestión que <strong>de</strong>be analizarse en términos<br />

culturales y económicos. ¿Por qué para Occi<strong>de</strong>nte<br />

es mejor permitir la inmigración ilegal?<br />

Porque ésta provoca un cambio en la producción.<br />

Para el mundo <strong>de</strong>sarrollado ésta es una<br />

paradoja importante. Creo que hay un número<br />

importante <strong>de</strong> cuestiones éticas, profesionales,<br />

institucionales que son paradójicas en el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Éste un mundo cambiante para todos<br />

nosotros y tenemos que habérnosla con él. La<br />

exposición, en cierto modo, da cuenta <strong>de</strong> estos<br />

procesos <strong>de</strong> migración. Pero al mismo tiempo,<br />

hay artistas que son <strong>de</strong> China y que viven y trabajan<br />

allí; artistas que vienen <strong>de</strong> Singapur y viven<br />

y trabajan en Singapur, <strong>de</strong> Japón que viven en<br />

Japón. Y así sucesivamente. El problema es que<br />

pue<strong>de</strong>n estar ubicados nacionalmente, pero<br />

estar completamente <strong>de</strong>snacionalizados. Al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!