04.02.2014 Views

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25.qxd 02/09/<strong>2002</strong> 03:50 p.m. Página 29<br />

ESCENA GLOBAL / DOCUMENTA 11 | PAGINA 29<br />

jihad lleva a<strong>de</strong>lante una guerra en Afganistán<br />

fundada en tópicos morales universales: <strong>de</strong>cir<br />

que es una guerra “justa” es utilizar una terminología<br />

religiosa que se articula a nivel internacional.<br />

Es usar la misma terminología que utiliza<br />

la jihad. Hay entonces gran<strong>de</strong>s contradicciones<br />

en el or<strong>de</strong>n poscolonial. Yo no sé cómo<br />

respon<strong>de</strong>r estas cuestiones, los artistas las<br />

están planteando en sus trabajos.<br />

Francisco Marshall Al ver la exposición siento<br />

presente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un código, la ciudad<br />

como código, el mito, la narrativa. Quisiera<br />

saber si eso significa la producción <strong>de</strong> un<br />

patrón universal, con vali<strong>de</strong>z comparativa a<br />

escala global; <strong>de</strong> un esquema que facilite la<br />

comparación creando una especie <strong>de</strong> entendimiento<br />

universal. Mi pregunta es, entonces,<br />

epistemológica. ¿Esto nos está llevando a plantear<br />

un ser humano universal? ¿Esta i<strong>de</strong>a no<br />

estaría dialogando conflictivamente con la <strong>de</strong><br />

diferencia ontológica, <strong>de</strong> diferentes nociones<br />

<strong>de</strong>l tiempo, espacio, lugar, vida, naturaleza, que<br />

están en la diversidad cultural?<br />

O.E. Su pregunta es verda<strong>de</strong>ramente relevante,<br />

porque éste fue un punto cuando comenzamos<br />

a discutir el proyecto <strong>de</strong> la exhibición.<br />

Confrontamos la perspectiva y la problemática<br />

<strong>de</strong>l estructuralismo, especialmente en lo que<br />

hace a las metodologías comparativas y nos<br />

planteamos hasta qué punto una perspectiva<br />

estructuralista no estaba en abierto conflicto<br />

con la situación <strong>de</strong> diferencia ontológica.<br />

Entonces, el planteo estuvo en un comienzo,<br />

como punto <strong>de</strong> partida. Consi<strong>de</strong>ramos en un<br />

principio varios trabajos que tenían una perspectiva<br />

estructuralista pero tratamos <strong>de</strong> alejarnos<br />

<strong>de</strong> eso. La discusión fue difícil. Aun así el<br />

tema está presente.<br />

Pienso que hay una tensión clara en la exhibición<br />

y en nuestro proyecto en su totalidad que<br />

pasa por la confrontar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un universal. La<br />

exhibición es, en sí misma, una crítica <strong>de</strong>l universalismo.<br />

Por eso es que hicimos 5<br />

Plataformas diferentes, lo que también implica<br />

<strong>de</strong>cir que la producción <strong>de</strong> diversos discursos<br />

produce distintas audiencias. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>suniversaliza<br />

la audiencia y, por lo tanto, <strong>de</strong>suniversaliza<br />

el mo<strong>de</strong>lo que siempre parece prece<strong>de</strong>r<br />

una exhibición internacional como Documenta.<br />

Documenta siempre parte <strong>de</strong>l carácter universalista<br />

y trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l arte, ¿pero qué tipo<br />

<strong>de</strong> arte? Esta es una problemática <strong>de</strong> la cual<br />

nosotros fuimos realmente muy conscientes.<br />

Hablar <strong>de</strong> “La <strong>de</strong>mocracia inconclusa”, “Experimentos<br />

con la verdad: justicia transicional y<br />

procesos <strong>de</strong> reconciliación”, “Creolidad y creolización”<br />

o “Sitiadas: cuatro ciuda<strong>de</strong>s africanas,<br />

Freetown, Johannesburg, Kinshasa,<br />

Lagos”; consi<strong>de</strong>rar ese complejo imaginario<br />

implica, si se quiere, buscar gramáticas contemporáneas<br />

a través <strong>de</strong> las cuales discutir la<br />

complejidad <strong>de</strong> lo global, pero no como una<br />

“ten<strong>de</strong>ncia” artística.<br />

Juan Carlos Palenzuela Quisiera preguntarle<br />

¿por qué en la Documenta hay tan poca pintura,<br />

por qué prácticamente se ha excluido <strong>de</strong> la<br />

exhibición?<br />

O.E. Esta ha sido una <strong>de</strong> las cuestiones que<br />

se han planteado en exhibiciones internacionales<br />

como la Documenta y me temo que cualquier<br />

cosa que pueda <strong>de</strong>cir sonaría como una<br />

excusa. El problema es consi<strong>de</strong>rar las i<strong>de</strong>as<br />

que plantea la pintura. ¿Qué es lo que se esta<br />

haciendo hoy en el terreno <strong>de</strong> la pintura?, ¿qué<br />

es la pintura hoy? En muchos casos, uno <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> hacer pintura hoy -y éste es un<br />

tópico <strong>de</strong> discusión para una exhibición como<br />

ésta- es el hecho <strong>de</strong> que la pintura ahora tiene<br />

que confrontarse con la pluralidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

críticos plantean los artistas contemporáneos.<br />

No sé si esta respuesta es satisfactoria.<br />

Lo que encontramos con sorpresa en la<br />

Documenta es la presencia y visibilidad <strong>de</strong> la<br />

escultura. Pero no escucho a nadie discutir<br />

sobre esto. Entonces, lo que quiero <strong>de</strong>cirles es,<br />

sí, hay una ausencia <strong>de</strong> la pintura en la exhibición,<br />

pero no es porque nosotros pensemos<br />

que la pintura no es relevante, sino porque hay<br />

una confrontación actualmente con la pintura.<br />

En los años '80 era el lenguaje dominante, pero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!