04.02.2014 Views

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

julio de 2002 - Ramona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25.qxd 02/09/<strong>2002</strong> 03:50 p.m. Página 9<br />

SILENCIOS RUIDOSOS | PAGINA 9<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar varios toques <strong>de</strong> surrealismo (Film y<br />

realidad <strong>de</strong> 1943-44, en el Museo praguense), y<br />

una representación <strong>de</strong>l dolor, <strong>de</strong> la angustia y<br />

<strong>de</strong>l miedo sin mediaciones ni velos (El hospital<br />

en el cine, Dejando el transporte, Las Barracas,<br />

<strong>de</strong> 1943-44, en el mismo lugar que los dibujos<br />

anteriores). Leo Haas perteneció al círculo <strong>de</strong><br />

Terezín y sobrevivió; (55) sus dibujos <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> ese campo comparten, por supuesto,<br />

los caracteres <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> sus amigos, en<br />

particular el estilo expresionista berlinés <strong>de</strong> los<br />

años ‘20 y el tenebrismo que fue recurso típico<br />

<strong>de</strong> la gráfica clásica para transmitir la emoción<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sasosiego y <strong>de</strong> la proximidad <strong>de</strong> la muerte.<br />

Por eso, basta algún conocimiento <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong>l arte y recordamos fácilmente, a partir<br />

<strong>de</strong> Los viejos y los enfermos <strong>de</strong> Haas (1943-45,<br />

en el Museo Judío <strong>de</strong> Praga), los aguafuertes<br />

<strong>de</strong> Goya o bien, frente a Esperando lo peor<br />

(1943-45, en el mismo museo), un grabado particular<br />

<strong>de</strong> Rembrandt, el Cristo predicando o “El<br />

grabado <strong>de</strong> los cien gul<strong>de</strong>n”, si bien la luz<br />

direccional <strong>de</strong> Haas, que sale <strong>de</strong> un reflector y<br />

señala el inicio <strong>de</strong>l camino hacia la <strong>de</strong>sesperación<br />

y el aniquilamiento, parecería estar en el<br />

lugar <strong>de</strong> la otra emanación <strong>de</strong> luz, la <strong>de</strong><br />

Rembrandt, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong><br />

Cristo, símbolo <strong>de</strong> la esperanza en la salvación<br />

y en una vida eterna.<br />

Es posible que éstos, a quienes llamamos<br />

maestros <strong>de</strong> Terezín, hayan sido los profesores<br />

ocasionales <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>l lugar cuyos dibujos<br />

y pinturas, realizados durante el cautiverio,<br />

se han conservado en el Museo Judío <strong>de</strong><br />

Praga. Helga Pollaková, Petr Weidmann, Ruth<br />

Heinová, Eva Meitnerová, Hanus Fischl, Lenka<br />

Lindtová, Erika Taussigová, Doris Weiserová,<br />

Kitty Brunnerová, Hana Beková, Jack Alster,<br />

Ruth Scerbaková, Doris Z<strong>de</strong>kauerová son algunos<br />

nombres <strong>de</strong> los pequeños que se permitieron<br />

recordar todavía tiempos felices y representaron<br />

paisajes -puestas <strong>de</strong> sol, montañas y<br />

valles, casas <strong>de</strong> campo con el techo a dos<br />

aguas, bosques, paseantes en caminos <strong>de</strong> flores,<br />

vistas urbanas- o bien escenas <strong>de</strong> familia,<br />

festejos <strong>de</strong>l pasado, retratos <strong>de</strong> mascotas, plazas<br />

<strong>de</strong> juegos, payasos <strong>de</strong>l circo. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> golpe, los artistas infantiles no han querido<br />

cancelar la presencia <strong>de</strong> lo real inmediato y<br />

entonces irrumpen las lámparas eléctricas y las<br />

cuchetas <strong>de</strong> las barracas (dibujo <strong>de</strong> Hana<br />

Grünfeldová), y la figura <strong>de</strong> un niño que, ágil<br />

todavía, repleto <strong>de</strong> vida, allí se trepa, o bien las<br />

puertas inmensas y cerradas <strong>de</strong> los alojamientos<br />

en el campo (dibujos <strong>de</strong> Eva Wollsteinerová<br />

y <strong>de</strong> Raja Englän<strong>de</strong>rová), o bien el fantoche<br />

amenazador <strong>de</strong> un guardián y una niña asustada<br />

que llora sobre dos estrellas <strong>de</strong> David que<br />

ostentan la palabra Ju<strong>de</strong> en el centro (dibujo <strong>de</strong><br />

Jiri Beutler) (De todos los nombrados hasta<br />

ahora sólo Raja y Hana Grünfeldova sobrevivieron).<br />

De este conjunto <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

a Alfred Kantor, quien tenía dieciocho años al<br />

llegar a Theresienstadt y ya era estudiante <strong>de</strong><br />

bellas artes, fue <strong>de</strong>portado a Auschwitz y<br />

sobrevivió. Junto con los <strong>de</strong>l polaco-francés<br />

David Olère, artista nacido en 1902, formado<br />

en Alemania y en Francia, los dibujos <strong>de</strong>l joven<br />

Kantor son tal vez las primeras imágenes que<br />

mostraron, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la liberación,<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> los crematorios:<br />

mientras la visión <strong>de</strong> Olère está dominada por<br />

el edificio que albergaba el horno, por la llamarada<br />

que sale <strong>de</strong>l volumen ominoso <strong>de</strong> la chimenea,<br />

e incluye una fila <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nados a la<br />

vera <strong>de</strong>l alambrado, la perspectiva a vuelo <strong>de</strong><br />

pájaro <strong>de</strong> Kantor abarca las siluetas negras <strong>de</strong><br />

las barracas, <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong> control, <strong>de</strong> una<br />

chimenea que humea y lanza una llamarada<br />

que colorea e ilumina <strong>de</strong> amarillo y rojo el horizonte,<br />

mas no se divisan formas humanas en<br />

ese paisaje <strong>de</strong> espanto. Kantor ha combinado<br />

dos Pathosformeln: el <strong>de</strong>l sitio infernal, salido<br />

<strong>de</strong> los ejemplos boschianos, y el <strong>de</strong>l escenario<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>solación.<br />

Excepto Olère, Kantor, el vienés Francis Reisz

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!