12.11.2014 Views

nwfgygj

nwfgygj

nwfgygj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carolina Jiménez Martín<br />

En efecto, estas geografías históricas de la acumulación del capital, estas nuevas espacialidades<br />

minero-energéticas del capital trasnacional que se han venido construyendo en Colombia en las<br />

dos últimas décadas, pero de manera más agresiva en el último lustro, son, en buena parte, las<br />

responsables del proceso de desabastecimiento alimentario que hoy vive el país y que se ve reflejado<br />

en un incremento significativo en las toneladas de alimentos importadas, de los procesos de<br />

contaminación ambiental de las fuentes hídricas y del aire, del deterioro ecosistémico, entre otros<br />

múltiples impactos negativos que han sido denunciados y resistidos con firmeza por procesos organizativos<br />

sociales populares en todo el territorio nacional.<br />

El comportamiento de la IED en la región, y particularmente en Colombia, permite afirmar que<br />

su tendencia es marcadamente extractivista, impulsando la consolidación de modelos reprimarizadores-extranjerizadores<br />

a través de los cuales las economías nacionales no se “desarrollan”, no<br />

generan empleos y no pueden construir modelos económicos sustentables ambientalmente. Esta<br />

situación continúa reproduciendo, tal como fue denunciado por Ruy Mauro Marini, lógicas de<br />

dependencia de las economías latinoamericanas a través de las cuales ellas perpetúan la ruptura<br />

del ciclo de la producción-circulación, conduciendo a que sus economías sigan dependiendo de la<br />

realización del ciclo en los mercados externos, con los costos sociales que esta situación representa<br />

para los trabajadores, pues su fondo de consumo pasa a ser parte del fondo de acumulación de<br />

estas clases capitalistas nacionales y trasnacionales, y sobre los territorios, los cuales son los que<br />

soportan la terrible huella ambiental que deja a su paso la presencia del capital minero-energético.<br />

Al lado de esta importante situación en términos del tipo de orientación económica que privilegia<br />

el país y de la extranjerización de la misma 5 , queremos destacar el tema de la repatriación del<br />

capital. Las ETN, especialmente las petroleras, están sacando del país alrededor del 65% de sus<br />

utilidades, una cifra un poco más alta del promedio de la región (alrededor del 55%). Estudios de<br />

Álvaro Moreno señalan que una “proporción cada vez mayor de la riqueza generada en el territorio<br />

nacional fue transferida a las casas matrices de las empresas extranjeras, lo que obviamente reduce<br />

el ingreso nacional de los colombianos que constituye el flujo de recursos destinados al consumo<br />

y a la inversión. (…) Entre 2000 y 2011, la extracción de rentas fue en aumento, pues pasó de 28<br />

dólares por cada 100 dólares de inversión extranjera en 2002 a 107 dólares en 2011: un balance<br />

nítidamente negativo para la economía nacional.” (Álvaro Moreno, 2012)<br />

5 Aunado al tema de la IED para el análisis de la profundización de la extranjerización de las economías<br />

latinoamericanas, también queremos destacar un fenómeno creciente problematizado por<br />

la FAO y denunciado por OXFAM y es el que tiene que ver con la compra de tierras por parte de<br />

empresas extranjeras, fenómeno problemático en la Argentina (que incluso tuvo que aprobar una<br />

ley para limitar la compra de tierras por parte de extranjeros) y en Brasil, y que ya empieza a prender<br />

las alarmas en Colombia, sobre todo en la región de la altillanura. Ver: http://www.portafolio.<br />

co/economia/inversion-extranjera-pone-el-ojo-el-campo.<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!