12.11.2014 Views

nwfgygj

nwfgygj

nwfgygj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las transformaciones recientes de la economía cubana<br />

No obstante, si dramáticos fueron los impactos económicos de período especial, el retroceso que el mismo<br />

supuso desde el punto de vista social y espiritual fue mayor por su alcance y efectos a largo plazo,<br />

al introducirse medidas que si bien aliviaban la aguda carestía de recursos de todo tipo, entronizaban<br />

diferencias sociales y deterioraban la equidad mantenida hasta esos momentos 12 .<br />

En esta terrible coyuntura el país se vio ante la necesidad de preservar las conquistas fundamentales<br />

del socialismo sin proponerse –por el momento– avanzar más en su desarrollo.<br />

Las medidas que se adoptaron para enfrentar la crisis conllevaron importantes cambios en las relaciones<br />

sociales de producción y marcaron el retroceso de la propiedad social –vista como propiedad<br />

estatal– frente a la expansión de la economía no estatal integrada por la propiedad cooperativa y<br />

privada, en un proceso de apertura limitada de la economía de mercado.<br />

A pesar de las presiones externas ejercidas para que Cuba tomara el camino hacia el capitalismo, los<br />

cambios efectuados se concibieron en todo momento como un retroceso inevitable pero no irreversible.<br />

Sobre este importante aspecto se expresaría: “Nosotros no podemos guiarnos por el criterio<br />

de lo que nos guste o no nos guste, sino de lo que es útil o no es útil a la nación y al pueblo en estos<br />

momentos tan decisivos para la historia de nuestro país.” Al mismo tiempo se subrayaba “Creo que<br />

estamos haciendo lo que los revolucionarios deben hacer en este momento, porque lo otro pudiera<br />

ser un absurdo, un sueño imposible (…) la clave de todo es la cuestión del poder.” (Castro, 1995:<br />

45-46) 13<br />

A pesar de los graves problemas enfrentados, la economía cubana logró frenar la crisis e iniciar un<br />

proceso de recuperación gradual a partir de 1994-95, pero a un elevado costo. En efecto, el nivel de<br />

PIB de 1989 sólo se recuperaría a la altura de 2004, lo cual representó 15 años perdidos en el proceso<br />

de crecimiento del país; la descapitalización en todos los sectores de la economía resultó muy elevada,<br />

con tasas de acumulación que descendieron como promedio del 26 al 17% desde los años 90; y<br />

los ingresos salariales de los trabajadores en términos reales se situaron muy por debajo de los niveles<br />

previos a la crisis, en tanto que la distribución de ingresos medida a través del coeficiente GINI pasó<br />

de 0,25 a un estimado no inferior a 0,40 a lo largo de los últimos 25 años (Brundenius, 2009; Ferriol<br />

y Castiñeiras, 2004).<br />

Por último, en la misma medida en que las modificaciones de la política económica durante los años<br />

90 fueron adoptadas para contrarrestar los efectos puntuales de la crisis, las mismas no conformaron<br />

una reforma económica integral previamente concebida, por lo que muchos problemas ya presentes<br />

en el modelo económico cubano de los años 80 permanecieron sin modificaciones sustanciales.<br />

(González, 1997 y 2000; Pérez, 2010)<br />

12 Entre esas medidas sin dudas la de mayor impacto en la población fue la introducción de la doble<br />

circulación monetaria y la admisión de remesas provenientes de familiares en el exterior, que se<br />

aprobó en agosto de 1993, ante la carencia de divisas que el país enfrentaba.<br />

13 El carácter temporal de muchas medidas se expresaría especialmente en múltiples decisiones<br />

adoptadas a partir de 1996 para frenar el negativo impacto de las relaciones monetario-mercantiles<br />

y los cambios en las relaciones de propiedad<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!