26.12.2014 Views

Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la

Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la

Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

106<br />

o bien incluso los <strong>de</strong>struyen o <strong>de</strong>terioran en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> intereses individuales,<br />

aun cuando ese comportamiento no redun<strong>de</strong> en beneficios propios<br />

a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. En segundo lugar, <strong>la</strong> diferencia entre el bienestar privado<br />

y social generado por un recurso, <strong>de</strong> manera que si el recurso es propiedad<br />

<strong>de</strong> un individuo, entonces éste intentará obviamente maximizar su propio<br />

bienestar, aunque ésto sea contrario al nivel social óptimo que podría <strong>de</strong>rivarse<br />

<strong>de</strong> un uso distinto <strong>de</strong>l recurso. La teoría <strong>de</strong>l juego trata <strong>de</strong> explicar<br />

estas situaciones en lo que se conoce como el “dilema <strong>de</strong>l prisionero”<br />

don<strong>de</strong> diferentes jugadores pue<strong>de</strong>n llegar a ser conscientes <strong>de</strong> que si actúan<br />

conjuntamente pue<strong>de</strong>n alcanzar un uso más eficiente <strong>de</strong>l recurso<br />

común y generar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo un mayor nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>para</strong> todos los<br />

jugadores. Sin embargo, todos los jugadores se ven tentados por <strong>la</strong> alternativa<br />

más favorable <strong>para</strong> cada individuo, siendo ésta <strong>la</strong> que maximice sus<br />

propios beneficios mientras los <strong>de</strong>más cooperan <strong>para</strong> respetar los bienes<br />

comunes, con lo que el primero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> los beneficios individuales<br />

obtenidos, también disfruta “gratuitamente” <strong>de</strong> los beneficios<br />

comunes que sólo se ven mermados por el comportamiento propio. Un<br />

ejemplo ilustrativo <strong>de</strong> este comportamiento “<strong>para</strong>sitario” (free-ri<strong>de</strong>r) se<br />

muestra en el caso 23.<br />

Frente a este enfoque, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l comportamiento asume que hay<br />

otros factores aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> optimización <strong>de</strong> beneficios individuales que condicionan<br />

el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas: el comportamiento <strong>de</strong> otras<br />

personas, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> personas o entida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que se respeta, los hábitos<br />

adquiridos, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> hacer lo que se <strong>de</strong>be hacer, <strong>la</strong>s expectativas<br />

que se tienen sobre uno mismo, etcétera. (Dawnay y Shah, 2005).<br />

Los gestores <strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong>ben tratar, por una parte, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente<br />

sea consciente <strong>de</strong> que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad <strong>la</strong>s estrategias cooperativas<br />

maximizan los beneficios propios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y, por otra<br />

parte, <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r los factores que favorecen el comportamiento ambientalmente<br />

<strong>de</strong>seable. El uso <strong>de</strong> mecanismos voluntarios pue<strong>de</strong> ser muy útil<br />

<strong>para</strong> conciliar intereses diversos, puesto que esencialmente <strong>la</strong> cooperación<br />

es <strong>la</strong> estrategia con <strong>la</strong> que se consiguen mayores intereses y todos ganan.<br />

Los acuerdos voluntarios no siempre ofrecen incentivos <strong>financieros</strong> <strong>para</strong> alcanzar<br />

un resultado dado. A menudo <strong>la</strong> contraprestación radica en el acceso<br />

a <strong>la</strong> información necesaria <strong>para</strong> asegurar <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l activo natural<br />

o <strong>para</strong> mejorar su gestión (Stoneham y otros, 2000). Los acuerdos voluntarios<br />

no son jurídicamente vincu<strong>la</strong>ntes y los participantes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir<br />

en cualquier momento <strong>de</strong>shacer el acuerdo. Por lo tanto proporcionan resultados<br />

más inciertos en com<strong>para</strong>ción con otros acuerdos formales, como<br />

es el caso <strong>de</strong> los convenios, que se <strong>de</strong>scriben más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Sin embargo,<br />

<strong>Mecanismos</strong> <strong>financieros</strong> <strong>innovadores</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!