26.12.2014 Views

Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la

Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la

Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

solina a los vehículos, un impuesto al turista y un impuesto <strong>de</strong> ‘conservación <strong>de</strong>l<br />

bosque’ que pagan <strong>la</strong>s compañías hidroeléctricas y <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua potable.<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, a través <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>para</strong> <strong>la</strong> Financiación<br />

Forestal (FONAFIFO), se encarga <strong>de</strong> canalizar los pagos a los<br />

propietarios forestales y a <strong>la</strong>s áreas protegidas.<br />

En sus cuatro primeros años se incorporaron 2.000 km2 <strong>de</strong> bosque al programa,<br />

con un coste <strong>de</strong> 47 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Los pagos varían en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas: 450 dó<strong>la</strong>res por hectárea en el caso <strong>de</strong> reforestación, 320<br />

dó<strong>la</strong>res en el caso <strong>de</strong> gestión sostenible y 200 dó<strong>la</strong>res por hectárea en el caso e<br />

conservación <strong>de</strong> bosques. El pago medio por hectárea fue <strong>de</strong> 280 dó<strong>la</strong>res anuales.<br />

Los pagos se realizan mediante un contrato <strong>de</strong> cinco años, pasados los cuales<br />

los propietarios quedan libres <strong>de</strong> renegociar los pagos con el gobierno o con<br />

otra entidad. En cualquier caso, se comprometen a mantener <strong>la</strong>s medidas durante<br />

20 años en caso <strong>de</strong> gestión sostenible y conservación, y durante 15 años<br />

en el caso <strong>de</strong> reforestación.<br />

52<br />

El FONAFIFO pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso adquiridos a los propietarios<br />

<strong>para</strong> obtener financiación. Los compradores pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s empresas hidroeléctricas<br />

interesadas en proteger <strong>la</strong>s cuencas, <strong>la</strong>s empresas turísticas, interesadas<br />

en que se mantenga el paisaje, o donantes internacionales privados.<br />

La buena aceptación <strong>de</strong>l programa indica que <strong>la</strong> cuantía <strong>de</strong>l pago supera los<br />

costes <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> los propietarios, hasta el punto <strong>de</strong> poner en cuestión<br />

<strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l programa en lo que respecta a un posible “exceso <strong>de</strong> beneficios”<br />

<strong>para</strong> el proveedor <strong>de</strong> los servicios ambientales. Sin embargo, no cabe duda <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación el<br />

programa ha sido un éxito. La duda radica en si es sostenible a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, lo<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pagos (Pagio<strong>la</strong> y P<strong>la</strong>tais, 2001;<br />

www.fonafifo.com).<br />

La utilización <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> pagos por servicios ambientales <strong>para</strong> <strong>la</strong> protección<br />

combinada <strong>de</strong> cuencas hidrográficas y biodiversidad son frecuentes<br />

en EE. UU., Asia y América Latina. Lan<strong>de</strong>ll-Mills (2002) revisó 61 experiencias<br />

en 21 países diferentes. Entre otros los <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Quito (Ecuador),<br />

el Valle Cauca y río Guabas (Colombia), Paraná, Minas <strong>de</strong> Gerais y Sao<br />

Paulo (Brasil). En todos ellos se ha puesto en marcha un sistema <strong>de</strong> PSA<br />

mediante el cual se paga a los propietarios <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong><br />

captación <strong>para</strong> que mejoren su gestión agríco<strong>la</strong> y forestal.<br />

En cualquier caso, los sistemas PSA pue<strong>de</strong>n ayudar a redistribuir los subsidios<br />

hacia áreas marginales <strong>de</strong> alto valor natural, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios ambientales generados, i<strong>de</strong>ntificados y cuantificados, a <strong>la</strong> vez que<br />

se fomentar el <strong>de</strong>sarrollo rural, se favorece <strong>la</strong>s economía locales, se crea<br />

<strong>Mecanismos</strong> <strong>financieros</strong> <strong>innovadores</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!