11.01.2015 Views

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESÚMENES · Cuadernos de Autoinmunidad<br />

m<strong>en</strong>te a una vasculitis , la acción directa de autoanticuerpos<br />

y otros factores m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes.<br />

Para su diagnóstico contamos con diversas pruebas<br />

<strong>en</strong>tre ellas la Resonancia Magnética (RMN)<br />

con una alta s<strong>en</strong>sibilidad <strong>en</strong> la detección de lesiones<br />

del SNC.<br />

OBJETIVO: Descripción de patrones de lesión <strong>en</strong><br />

RMN cerebral <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes diagnosticados de LES<br />

con manifestaciones neuropsiquiátricas. Material<br />

y métodos: Se realizó un estudio observacional<br />

descriptivo retrospectivo. Se incluyeron paci<strong>en</strong>tes<br />

con diagnóstico de LES que pres<strong>en</strong>taban clínica de<br />

afectación neuropsiquiátrica, estudiados con<br />

RMN desde 1990 a 2010. Se recogieron datos de<br />

la clínica que motivo el estudio radiológico y la<br />

descripción de las imág<strong>en</strong>es. Se excluyó a aquellos<br />

paci<strong>en</strong>tes con otra <strong>en</strong>fermedad autoinmune<br />

asociada.<br />

RESULTADOS: De los 128 paci<strong>en</strong>tes con diagnóstico<br />

de LES, únicam<strong>en</strong>te 17 habían t<strong>en</strong>ido manifestaciones<br />

neuropsiquiátricas estudiadas mediante<br />

RMN cerebral. De este grupo se excluyeron<br />

9 por pres<strong>en</strong>tar otra <strong>en</strong>fermedad autoinmune asociada.<br />

Los 8 paci<strong>en</strong>tes incluidos pres<strong>en</strong>taban las sigui<strong>en</strong>tes<br />

manifestaciones clínicas: deterioro cognitivo<br />

(25%), síndrome depresivo (25%), crisis comiciales<br />

(12,5%), síndrome confusional agudo<br />

(12,5%), neuropatía craneal (12,5%) y cefalea<br />

(12,5%) Los patrones objetivados <strong>en</strong> la RMN fueron:<br />

retracción cortical (62,5%), lesiones hiperint<strong>en</strong>sas<br />

<strong>en</strong> T2 (25%), lesiones hiperint<strong>en</strong>sas <strong>en</strong><br />

FLAIR (12,5%), lesiones hipoint<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> T1 e hiperint<strong>en</strong>sas<br />

<strong>en</strong> T2 (12,5%), lesiones hiperint<strong>en</strong>sas <strong>en</strong><br />

T2 y FLAIR (12.5%), sin alteraciones 12,5%. La interpretación<br />

clínica de estos patrones fue: atrofia<br />

cerebral (37.5%), lesion es isquémicas microvasculares<br />

(25%), gliosis (12,5%), inespecífica<br />

(12.5%) y normal (12.5%).<br />

CONCLUSIONES: La atrofia cerebral fue el hallazgo<br />

mas frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro grupo de paci<strong>en</strong>tes.<br />

No se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> ningún caso un patrón sugestivo<br />

de vasculitis. No se observo correlación<br />

clínico-radiológica.<br />

GRANULOMATOSIS DE WEGENER<br />

TRATADAS CON RITUXIMAB.<br />

NUESTRA EXPERIENCIA<br />

Chinchilla Palomares, Eduardo; García Hernández,<br />

Francisco J; González León, Rocío; Montero Mateos,<br />

Enrique; León Guisado, Antonia; González Pulido,<br />

Cristina; Castillo Palma, Mª Jesús; Sánchez Román,<br />

Julio.<br />

Unidad de Colag<strong>en</strong>osis e Hipert<strong>en</strong>sión Pulmonar.<br />

Servicio de Medicina Interna. Hospitales Universitarios<br />

Virg<strong>en</strong> del Rocío. Sevilla.<br />

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de rituximab<br />

(RTX) <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de un grupo de paci<strong>en</strong>tes<br />

con granulomatosis de Weg<strong>en</strong>er (GW) refractarios<br />

o con contraindicación a otros tratami<strong>en</strong>tos, como<br />

glucocorticoides (GC) e inmunosupresores.<br />

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo<br />

abierto no controlado. Esquema de tratami<strong>en</strong>to: 4<br />

infusiones de RTX (375 mg/m_ los días 0, 7, 14 y<br />

21), 2 de ciclofosfamida (750 mg los días 2 y 16) y<br />

GC (deflazacort, 60 mg/día hasta un mes post-tratami<strong>en</strong>to<br />

y posterior ajuste de dosis según evolución<br />

hasta retirada). Evaluación protocolizada basal<br />

y 1, 6 y 12 meses post-RTX. Se consideró respuesta<br />

completa (RC) si normalización de las alteraciones<br />

que motivaron el tratami<strong>en</strong>to y respuesta<br />

parcial (RP) si mejoría > 50%.<br />

RESULTADOS: Se trató a 7 paci<strong>en</strong>tes (4 mujeres),<br />

6 por fallo del tratami<strong>en</strong>to con GC e IS y 1 <strong>en</strong> sustitución<br />

de ciclofosfamida por infección respiratoria<br />

por Acinetobacter. Un paci<strong>en</strong>te recibió 2 ciclos<br />

de RTX, por lo que <strong>en</strong> total se registraron 8 ciclos,<br />

si bi<strong>en</strong>, este último todavía no ha sido evaluado<br />

<strong>en</strong> sus puntos. La edad media era de 55<br />

años y el tiempo medio de evolución de la <strong>en</strong>fermedad<br />

de 3'8 años. La determinación de ANCA<br />

resultó negativa <strong>en</strong> 2 paci<strong>en</strong>tes. Se realizó biopsia<br />

<strong>en</strong> 5, todas ellas positivas (incluido un paci<strong>en</strong>te<br />

con ANCA negativo). Las manifestaciones clínicas<br />

que se registraron al inicio del tratami<strong>en</strong>to<br />

eran: afección pulmonar (5, 62'5%), sinusitis (2,<br />

25%), afección r<strong>en</strong>al (2, 25%), est<strong>en</strong>osis subglótica<br />

grave (1, 12'5%), lesiones cutáneas múltiples<br />

y ext<strong>en</strong>sas tipo pioderma gangr<strong>en</strong>oso (1, 12'5%),<br />

otitis (1, 12'5%), rinitis (1, 12'5%), fiebre (1,<br />

12'5%), afección del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral (1,<br />

12'5%), iritis (1, 12'5%) y vasculitis cutánea (1,<br />

12'5%).<br />

En 5 paci<strong>en</strong>tes no hubo respuesta, uno tuvo<br />

RP (cuya sintomatología que motivó el inicio de<br />

tratami<strong>en</strong>to fue sinusitis, iritis, afección pulmonar<br />

y vasculitis cutánea) y RC <strong>en</strong> otro, que pres<strong>en</strong>taba<br />

afectación pulmonar grave al inicio del<br />

mismo. Como acontecimi<strong>en</strong>tos adversos, un paci<strong>en</strong>te<br />

falleció durante el ciclo de tratami<strong>en</strong>to sin<br />

causa clara pero no atribuible al tratami<strong>en</strong>to y<br />

otro pres<strong>en</strong>tó un TEP masivo tras acabar el mismo,<br />

sin que tampoco podamos atribuirlo a éste.<br />

No hubo reacciones infusionales ni infecciones<br />

asociadas.<br />

CONCLUSIONES: En nuestra experi<strong>en</strong>cia, la eficacia<br />

de RTX <strong>en</strong> la GW resultó limitada.<br />

COHORTE DE PACIENTES<br />

ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE<br />

HIPERTENSIÓN ARTERIAL<br />

PULMONAR EN UNA UNIDAD<br />

ESPECIALIZADA. DIAGNÓSTICO<br />

FINAL<br />

Chinchilla Palomares, Eduardo; García Hernández,<br />

Francisco J; González León, Rocío; González Pulido,<br />

Cristina; Montero Mateos, Enrique; León Guisado,<br />

Antonia; Castillo Palma, Mª Jesús; Sánchez Román,<br />

Julio.<br />

Unidad de Colag<strong>en</strong>osis e Hipert<strong>en</strong>sión Pulmonar.<br />

Servicio de Medicina Interna. Hospitales Universitarios<br />

Virg<strong>en</strong> del Rocío. Sevilla.<br />

OBJETIVO: La hipert<strong>en</strong>sión pulmonar (HP) se define<br />

por el increm<strong>en</strong>to anómalo de la presión <strong>en</strong> la<br />

arteria pulmonar. Se considera que existe HP<br />

cuando la presión arterial pulmonar media<br />

(PAPm) es ≥25 mm Hg <strong>en</strong> reposo. La clasificación<br />

de la OMS establece 5 grupos, según la etiología y<br />

el mecanismo fisiopatológico subyac<strong>en</strong>te. La hipert<strong>en</strong>sión<br />

arterial pulmonar (HAP) constituye el<br />

grupo 1 de dicha clasificación y se define como<br />

una elevación de la PAPm ≥25 mm Hg con presión<br />

capilar pulmonar ≤15 mm Hg <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de<br />

otras causas.<br />

El objetivos de este trabajo es describir los<br />

diagnósticos finales <strong>en</strong> una serie de paci<strong>en</strong>tes estudiados<br />

por sospecha de HP por una unidad especializada<br />

de un hospital de tercer nivel.<br />

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo<br />

descriptivo basado <strong>en</strong> la revisión de la historia clínica<br />

de los paci<strong>en</strong>tes evaluados.<br />

RESULTADOS: Entre el 1 de <strong>en</strong>ero de 1997 y el 30<br />

de abril de 2010 se evaluó por sospecha de HP a<br />

150 paci<strong>en</strong>tes (123 mujeres, 82%). Su edad media<br />

fue de 55'7 años. El valor medio de la PAP sistólica<br />

mediada por ecocardiografía-Doppler fue de 71'7<br />

mm Hg. Al inicio del estudio había 12 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> clase funcional (CF) 1 (8%), 57 <strong>en</strong> CF 2 (38%),<br />

51 <strong>en</strong> CF 3 (34%) y 30 <strong>en</strong> CF 4 (20%). A la finalización<br />

de la evaluación, se diagnosticó HP <strong>en</strong> 124<br />

(82'6%) paci<strong>en</strong>tes y se descartó <strong>en</strong> 18 (12%). Entre<br />

los paci<strong>en</strong>tes con HP, el diagnóstico fue de HAP <strong>en</strong><br />

85 casos (56'6%; asociada a colag<strong>en</strong>osis <strong>en</strong> 43,<br />

idiopática <strong>en</strong> 26, síndrome de Eis<strong>en</strong>m<strong>en</strong>ger <strong>en</strong> 8,<br />

portopulmonar <strong>en</strong> 3 y asociada a infección por el<br />

VIH <strong>en</strong> 2) y de HP no arterial <strong>en</strong> 39 (26%; 23 de<br />

orig<strong>en</strong> cardiaco, 7 de orig<strong>en</strong> respiratorio y 9 de<br />

causa tromboembólica). Seis paci<strong>en</strong>tes con HAP<br />

se podrían clasificar total o parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el grupo<br />

5 de la clasificación de la OMS (HP con mecanismo<br />

multifactorial no aclarado). Ocho paci<strong>en</strong>tes<br />

estaban aún <strong>en</strong> estudio.<br />

CONCLUSIONES: En nuestra experi<strong>en</strong>cia, la<br />

HAP es la forma de HP más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes<br />

evaluados específicam<strong>en</strong>te por este moti-<br />

Cuadernos de Autoinmunidad<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!