11.01.2015 Views

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

Cuadernos de Autoinmunidad<br />

vo. No obstante, más de la cuarta parte de casos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros mecanismos subyac<strong>en</strong>tes. Nuestra especial<br />

dedicación a las <strong>en</strong>fermedades sistémicas<br />

<strong>autoinmunes</strong> influyó <strong>en</strong> que el diagnóstico de<br />

HAP asociado a <strong>en</strong>fermedades del colág<strong>en</strong>o fuera<br />

el más frecu<strong>en</strong>te.<br />

PREVALENCIA DE LAS DISTINTAS<br />

VARIANTES DE HIPERTENSION<br />

PULMONAR EN UNA SERIE DE<br />

PACIENTES CION ESCLEROSIS<br />

SISTÉMICA<br />

González Pulido Cristina, González León Rocío, León<br />

Guisado Antonia, Montero Mateos Enrique, Chinchilla<br />

Palomares Eduardo, García Hernández Francisco<br />

José, Castillo Palma María Jesús, Ocaña Medina Celia,<br />

Sánchez Román Julio.<br />

Unidad de Colag<strong>en</strong>osis e Hipert<strong>en</strong>sión Pulmonar,<br />

Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario<br />

Virg<strong>en</strong> del Rocío de Sevilla.<br />

INTRODUCCIÓN: La hipert<strong>en</strong>sión pulmonar<br />

(HP) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con esclerosis sistémica (ES) responde<br />

a difer<strong>en</strong>tes causas: hipert<strong>en</strong>sión arterial<br />

pulmonar (HAP), secundaria a <strong>en</strong>fermedad pulmonar<br />

intersticial (EPI), relacionada con cardiopatía<br />

izquierda (ECI) o tromboembólica crónica<br />

(HPTEC). Los distintos trabajos publicados no suel<strong>en</strong><br />

distinguir adecuadam<strong>en</strong>te su frecu<strong>en</strong>cia.<br />

OBJETIVO: Analizar la frecu<strong>en</strong>cia de las distintas<br />

modalidades de HP <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con ES. Material<br />

y método. Seguimi<strong>en</strong>to protocolizado de una cohorte<br />

de 180 paci<strong>en</strong>tes con ES, iniciado el 1 de junio<br />

de 2003, con valoración anual mediante ecocardiograma,<br />

estudio funcional respiratorio (EFR)<br />

y, opcionalm<strong>en</strong>te, TC de alta resolución. El valor<br />

de la presión arterial pulmonar sistólica se consideró<br />

elevado si era >35 mm Hg. Los paci<strong>en</strong>tes con<br />

PAPs elevada se mantuvieron bajo vigilancia periódica<br />

si la PAPs era 50 mm Hg o el paci<strong>en</strong>te<br />

estaba sintomático, se aplicó un algoritmo diagnóstico<br />

ajustado a las guías clínicas internacionales.<br />

También se consideraron los paci<strong>en</strong>tes diagnosticados<br />

de HP al marg<strong>en</strong> de este programa de<br />

cribaje.<br />

RESULTADOS: Hasta diciembre de 2010 se valoró<br />

a 131 de 180 paci<strong>en</strong>tes (72'8%). Se detectó una<br />

PAPs >35 mm Hg <strong>en</strong> 50 (38,1%). El valor elevado<br />

de PAPs se atribuyó a ECI <strong>en</strong> 4 paci<strong>en</strong>tes y a EPI <strong>en</strong><br />

2 (1'5%). La PAPs fue normal <strong>en</strong> ecocardiogramas<br />

sucesivos <strong>en</strong> otros 5. Se realizó cateterismo cardiaco<br />

derecho (CCD) <strong>en</strong> 27 paci<strong>en</strong>tes (54%) con<br />

PAPs elevada no atribuible a EPI o ECI conocidas o<br />

significativas, incluidos aquéllos con EPI y reducción<br />

desproporcionada de la DLco (FVC/DLco<br />

>1'8), y se confirmó la HP <strong>en</strong> 23. La HP era poscapilar<br />

<strong>en</strong> 2 y precapilar <strong>en</strong> 21 (20 con HAP y 1 con<br />

HPTEC). Así, se confirmó la exist<strong>en</strong>cia de HP no<br />

relacionada con EPI <strong>en</strong> el 17.5% de paci<strong>en</strong>tes evaluados:<br />

15.2% con HAP, 1'5% con PH secundaria<br />

a ECI (4'6% si se consideran los paci<strong>en</strong>tes sin CCD<br />

por diagnóstico previo de cardiopatía) y 0'8% con<br />

HPTEC.Doce paci<strong>en</strong>tes se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajo vigilancia.<br />

CONCLUSIONES: 1) Mediante valoración sistemática<br />

de nuestra serie de paci<strong>en</strong>tes con ES observamos<br />

una preval<strong>en</strong>cia de HAP mayor que la comunicada<br />

<strong>en</strong> otros trabajos.<br />

2) Esta sistemática permite una clasificación más<br />

correcta así como una mayor precocidad <strong>en</strong> la detección<br />

y el tratami<strong>en</strong>to de HAP <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO:<br />

EXPERIENCIA CLÍNICA DE CINCO<br />

CASOS<br />

González Nieto, José Antonio; Ramírez García, Susana;<br />

Mariscal Vázquez, Gabriel; Quesada Pérez, José<br />

Antonio; Martínez Marcos; Francisco Javier; Martín<br />

Suárez, Ignacio Javier.<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

OBJETIVO: Evaluar el perfil clínico-analítico de<br />

los paci<strong>en</strong>tes con síndrome hemofagocítico (SH).<br />

MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de la historia<br />

clínica de 5 casos diagnosticados de SH <strong>en</strong> base a<br />

los 8 criterios diagnósticos y evaluación de los resultados<br />

clínicos y analíticos.<br />

RESULTADOS: La edad media fue de 39,6 años y<br />

tres eran hombres. La etiología era infecciosa <strong>en</strong><br />

dos casos, autoinmune <strong>en</strong> un caso y desconocida<br />

<strong>en</strong> otros dos. De los 8 criterios diagnósticos, la fiebre,<br />

la espl<strong>en</strong>omegalia, la citop<strong>en</strong>ia, la hiperferritinemia,<br />

la actividad natural killer y el CD25s estaban<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el 100% de los casos, aunque los<br />

dos últimos sólo estaban determinados <strong>en</strong> un<br />

caso. La hipertrigliceridemia estaba pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

60% y la hemofagocitosis <strong>en</strong> el 80%, si<strong>en</strong>do la hipofibrinog<strong>en</strong>emia<br />

la más infrecu<strong>en</strong>te. Otros signos<br />

fueron la hepatomegalia <strong>en</strong> el 100%, el derrame<br />

pleural y/o ascitis <strong>en</strong> el 60% y poliad<strong>en</strong>opatías <strong>en</strong><br />

el 40%. Ningún caso pres<strong>en</strong>tó afectación de SNC.<br />

D<strong>en</strong>tro de las anormalidades analíticas, la elevación<br />

de las <strong>en</strong>zimas hepáticas se <strong>en</strong>contraba pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el 80% y la alteración de la coagulación<br />

<strong>en</strong> el 60%. El aum<strong>en</strong>to de la PCR, la hipoalbuminemia<br />

y el aum<strong>en</strong>to de los dímeros D estuvieron<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los paci<strong>en</strong>tes. La <strong>en</strong>zima convertidora<br />

de ang! iot<strong>en</strong>sina (ECA), medida <strong>en</strong> 3 de<br />

los 5 paci<strong>en</strong>tes, estuvo elevada <strong>en</strong> todas las determinaciones.<br />

El tratami<strong>en</strong>to recibido se basó <strong>en</strong><br />

corticoides (100%), etopósido (60%), ciclosporina<br />

(20%), Igiv (20%) y tacrolimus. El tiempo de demora<br />

del diagnóstico fue de 38,4 días. La mortalidad<br />

fue del 40%.<br />

CONCLUSIONES: En nuestra serie de casos, los<br />

paci<strong>en</strong>tes afectos son jóv<strong>en</strong>es, pres<strong>en</strong>tando todos<br />

los criterios diagnósticos clásicos del SH <strong>en</strong> un<br />

porc<strong>en</strong>taje cercano al 100%, si<strong>en</strong>do la hipofibrinog<strong>en</strong>emia/<br />

hipertrigliceridemia el más variable.<br />

La hiperferritinemia extrema nos debe hacer sospechar<br />

el SH. Los nuevos marcadores tales como<br />

la actividad natural killer y el receptor soluble de la<br />

IL-2 (CD25s) deb<strong>en</strong> ser realizados <strong>en</strong> caso de sospecha<br />

por su alta s<strong>en</strong>sibilidad. La ECA, marcador<br />

de otras <strong>en</strong>fermedades donde existe activación<br />

macrofágica, podría ser un marcador del SH actualm<strong>en</strong>te<br />

no estudiado. Los corticoides fueron el<br />

tratami<strong>en</strong>to más utilizado. El tacrolimus puede ser<br />

una alternativa eficaz a la ciclosporina. La mortalidad<br />

total fue similar a la de las series publicadas.<br />

ANALISIS CLÍNICO-ANALÍTICO DE<br />

LA AFECTACIÓN VASCULAR<br />

OCULAR DEL SÍNDROME<br />

ANTIFOSFOLÍPIDO<br />

González Nieto, José Antonio; Ortiz López, Esther; Díaz<br />

Pérez, Catalina; Espejo Fernández, Cristina; Muñoz<br />

Beamud, Francisco Ramón; Martín Suárez, Ignacio<br />

Javier.<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.<br />

OBJETIVO: Evaluar el perfil clínico-analítico de<br />

los paci<strong>en</strong>tes con afectación vascular ocular secundaria<br />

al síndrome antifosfolípido (SAF) y los<br />

posibles factores que pued<strong>en</strong> predecir la evolución.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo<br />

retrospectivo de 11 paci<strong>en</strong>tes que han pres<strong>en</strong>tado<br />

un ev<strong>en</strong>to vascular ocular y criterios<br />

diagnósticos de SAF, de un total de 140 paci<strong>en</strong>tes<br />

con SAF <strong>en</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> nuestra consulta.<br />

Se han evaluado parámetros clínicos y analíticos<br />

así como su posterior evolución. El análisis estadístico<br />

se ha realizado con el programa PASW<br />

statistics 18.<br />

RESULTADOS: De los 11 paci<strong>en</strong>tes, 6 eran mujeres,<br />

la edad media era de 48,55±9,8 años, El<br />

81,8% pres<strong>en</strong>taban afectación v<strong>en</strong>osa mi<strong>en</strong>tras<br />

que sólo un caso pres<strong>en</strong>taba afectación arterial y<br />

otro afectación arteriov<strong>en</strong>osa. Las manifestaciones<br />

clínicas del SAF más frecu<strong>en</strong>tes fueron el lívedo reticularis<br />

<strong>en</strong> el 45,5%, la afectación de SNC y el<br />

alargami<strong>en</strong>to del TTPA <strong>en</strong> el 27,3%. La afectación<br />

vascular ocular fue la forma de debut del SAF <strong>en</strong> el<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!