11.01.2015 Views

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

Cuadernos de Autoinmunidad<br />

sulta de EAS, iniciando micof<strong>en</strong>olato sódico 360<br />

mg (4 comprimidos al día), que debemos susp<strong>en</strong>der<br />

por la aparición de un nuevo brote de su <strong>en</strong>fermedad<br />

e intolerancia digestiva. Iniciamos <strong>en</strong>tonces<br />

tratami<strong>en</strong>to con infliximab (400mg cada 8 semanas)<br />

usando como tratami<strong>en</strong>to concomitante<br />

metotrexate y posteriorm<strong>en</strong>te azatioprina 75mg/d<br />

<strong>en</strong>contrándose, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> remisión<br />

completa.<br />

Una conjuntivitis vírica por ad<strong>en</strong>ovirus resist<strong>en</strong>te<br />

a tratami<strong>en</strong>to antiviral obliga a susp<strong>en</strong>der el<br />

infliximab , apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> miembro inferior<br />

izquierdo una lesión compatible con pioderma<br />

gangr<strong>en</strong>oso y un brote severo de hidroad<strong>en</strong>itis<br />

axilar bilateral que se resolvieron tras la reintroducción<br />

de infliximab.<br />

CONCLUSIONES: Tanto la EN como el pioderma<br />

gangr<strong>en</strong>oso pued<strong>en</strong> aparecer como manifestaciones<br />

extraintestinales de una <strong>en</strong>fermedad inflamatoria<br />

intestinal y asociados a otras <strong>en</strong>fermedades<br />

sistémicas como la artritis reumatoide, si<strong>en</strong>do muy<br />

poco frecu<strong>en</strong>te la asociación de ambos.<br />

La hidroad<strong>en</strong>itis y el pioderma respond<strong>en</strong> al<br />

tratami<strong>en</strong>to con Infliximab, por lo que llama la<br />

at<strong>en</strong>ción que aparezcan al sup<strong>en</strong>derlo y mejor<strong>en</strong><br />

al reintroducirlo. Posiblem<strong>en</strong>te estemos ante una<br />

<strong>en</strong>fermedad autoinmune que relacione tanto la escleritis<br />

nodular, la hidroad<strong>en</strong>itis axilar y el pioderma<br />

gangr<strong>en</strong>oso y que explique el curso de todos<br />

los hallazgos.<br />

EVALUACIÓN INMUNOLÓGICA Y<br />

MOLECULAR DE UNA PACIENTE<br />

AFECTADA CON SÍNDROME<br />

HEMOFAGOCÍTICO Y<br />

LEISHMANIASIS VISCERAL<br />

García-Rodríguez Sonia,Zumaquero Martinez Esther,<br />

Ríos Fernández Raquel, Rosal Vela Antonio, Navarro<br />

Cuesta Pilar, Callejas Rubio José-Luis, Zubiaur<br />

Marcos Mercede, Ortego C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o Norberto, Sancho<br />

López Jaime.<br />

Departam<strong>en</strong>to de Biología Celular e Inmunología,<br />

Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-<br />

Neyra”, CSIC, P.T. Ci<strong>en</strong>cias de la Salud, Armilla,<br />

Granada. Unidad de Enfermedades Autoinmunes<br />

Sistémicas, Hospital Clínico Universitario San Cecilio,<br />

Granada.<br />

OBJETIVO: Análisis de citoquinas plasmáticas;<br />

estudio inmunof<strong>en</strong>otípico y de expresión génica<br />

<strong>en</strong> células mononucleares de sangre periférica<br />

(PBMC) <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te con síndrome hemofagocítico<br />

(HLH) secundario a una leishmaniasis<br />

visceral.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron 6 muestras<br />

consecutivas (plasma y PBMC) <strong>en</strong> un periodo<br />

de 20 meses. La paci<strong>en</strong>te recibió distintos tratami<strong>en</strong>tos:<br />

Ciclosporina, prednisona, inmunoglobulinas<br />

iv, etopoxido, adalimumab, anfotericina<br />

B y finalm<strong>en</strong>te Tocilizumab (anti-IL-6). El inmunof<strong>en</strong>otipado<br />

se realizó por citometría de<br />

flujo y se determinaron marcadores <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

subpoblaciones celulares: células T (CD3,<br />

CD4, CD8, CD25, CD38), B (CD19, CD20,<br />

CD38), natural killer (NK y NKT) (CD3, CD56,<br />

CD38), monocitos (CD14, CD38, CD64, HLA-<br />

DR) y Granulocitos de Baja D<strong>en</strong>sidad (GBD)<br />

(CD15, CD64, CD10, CD38). Se determinó la<br />

conc<strong>en</strong>tración plasmática de 10 citoquinas (IL-<br />

1β). Seα y TNF-≥γIL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-<br />

12 (p70), IL-13, IFN- cuantificaron los niveles de<br />

mRNA (PCR cuantitativa a tiempo real) de IL-2, ;<br />

factores de transcripción: T-bet (Th1), STAT4<br />

(Th1),≥γIL-6, IL-10, IL-22 e IFN- t (Th17) y de<br />

NFkB1, ZAP-70, p3 8MAPK14,≥γGATA3 (Th2),<br />

Foxp3 (Treg) y ROR Perforina, Granzima-B y<br />

CD38.<br />

RESULTADOS: La paci<strong>en</strong>te con HLH t<strong>en</strong>ía una<br />

proporción anormalm<strong>en</strong>te alta de GBD <strong>en</strong> los<br />

PBMC, con dos subpoblaciones difer<strong>en</strong>ciadas,<br />

una de neutrófilos maduros activados<br />

(CD15+CD10+CD64+) y la otra de neutrófilos<br />

inmaduros (CD15+CD10-CD64+); otras alteraciones<br />

fueron: a) pres<strong>en</strong>cia de un elevado % de<br />

monocitos circulantes con expresión aum<strong>en</strong>tada<br />

de CD64, CD38 y HLA-DR. b) % muy bajo de<br />

células NK (CD3-CD56+) c) aum<strong>en</strong>to de la expresión<br />

de CD38 <strong>en</strong> NKT (CD3+CD56+), d) %<br />

muy bajo de células B con un aum<strong>en</strong>to de la subpoblación<br />

de células plasmáticas (CD19+CD20-<br />

CD38+++), e) aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la expresión de CD38<br />

<strong>en</strong> la población CD3+CD8+. Los niveles plasmáticos<br />

de: IL-6, γIL-10 estaban muy elevados y desc<strong>en</strong>dieron<br />

por acción Tocilizumab; los de IFN-<br />

IL-2, IL-12 (p70), y IL-13, oscilaron a lo largo del<br />

estudio. Expresión génica: a) IL-2 e IL-6 estaban<br />

disminuidos, b) STAT-4, GATA-3; ZAP-70, IL-10 y<br />

NFkB-1, CD38, y p38MAPK14γ estaban aum<strong>en</strong>tados<br />

sólo al inicio del estudio, c) IFN- estaban<br />

aum<strong>en</strong>tados al inicio y se mantuvieron por <strong>en</strong>cima<br />

de los niveles normales t, SAP, Perforina y<br />

Granzima-Bγ por más tiempo que los anteriores,<br />

d) T-bet, ROR se <strong>en</strong>contraron inhibidos, e) Con<br />

Tocilizumab se observaron increm<strong>en</strong>tos transitorios<br />

de IL-22 y de Foxp3.<br />

CONCLUSIONES: Los fármacos selectivos para<br />

tratar la leishmaniasis y para inhibir la producción<br />

de IL-6 provocaron una disminución muy significativa<br />

de los marcadores de activación y de la proporción<br />

de GBD.<br />

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE<br />

25OH VITAMINA D CON LA<br />

GANANCIA DE MASA ÓSEA EN<br />

PACIENTES CON ENFERMEDADES<br />

AUTOINMUNES Y TRATAMIENTO<br />

ESTEROIDEO<br />

González Nieto, JA; Ortego Jurado, M; Callejas Rubio,<br />

JL; Ríos Fernández, R; Sánchez Rico, D; García Morales,<br />

M; Anguita Santos, F; Ortego C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, N.<br />

Hospital universitario San Cecilio, Granada.<br />

OBJETIVO: Analizar si niveles óptimos de la<br />

25OH vitamina D (25VitD) se comportan como<br />

factores protectores <strong>en</strong> la profilaxis secundaria de<br />

pérdida de masa ósea (MO) <strong>en</strong> columna lumbar<br />

(CL) y cuello de fémur (CF) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>autoinmunes</strong> (EA) <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con<br />

glucocorticoides (GC).<br />

PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio<br />

de cohortes prospectivo <strong>en</strong> el que se incluyeron<br />

paci<strong>en</strong>tes con difer<strong>en</strong>tes EA <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con<br />

GC, al m<strong>en</strong>os durante tres meses previos y que se<br />

preveía los continuarían durante, al m<strong>en</strong>os, los<br />

sigui<strong>en</strong>tes tres meses. Los niveles de 25VitD se<br />

midieron <strong>en</strong> dos épocas distintas del año, que d<strong>en</strong>ominamos<br />

verano (Abril-Septiembre) e invierno<br />

(Octubre-Marzo). Definimos niveles óptimos de<br />

25VitD≥30 ng/ml y subóptimos de 25VitD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!