11.01.2015 Views

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

Cuadernos de Autoinmunidad<br />

festaciones clínicas <strong>en</strong>tre vivos y fallecidos. Estadística:<br />

las comparaciones se realizaron mediante<br />

prueba χ 2 para variables dicotómicas y t<br />

de Stud<strong>en</strong>t para las continuas. La superviv<strong>en</strong>cia<br />

se calculó mediante Kaplan-Meier, y las comparaciones<br />

mediante log-rank.<br />

RESULTADOS: Se produjeron 127 defunciones<br />

(16,5%). La superviv<strong>en</strong>cia fue de 96,2% a 5 años,<br />

93% a 10, 89,6% a 15, 82,2% a 20, 74,4% a 25 y<br />

67,5% a 30. Hubo una relación significativa <strong>en</strong>tre<br />

mortalidad y afección r<strong>en</strong>al (p < 0,0001), afectación<br />

del SNC (p = 0,002), sexo masculino (p =<br />

0,025), e inicio tardío de la <strong>en</strong>fermedad (p <<br />

0,001). Se estableció la causa de muerte <strong>en</strong> 84 paci<strong>en</strong>tes<br />

(66,1%): actividad no controlada de la <strong>en</strong>fermedad<br />

<strong>en</strong> 25 (29,8%),infecciones <strong>en</strong> 20<br />

(23,8%), cardiovascular <strong>en</strong> 16 (19%), neoplasias<br />

<strong>en</strong> 10 (11,9%) y otras causas <strong>en</strong> 13 (15,5%).<br />

CONCLUSIÓN: Pres<strong>en</strong>tamos datos preliminares<br />

sobre la mortalidad <strong>en</strong> la serie más numerosa<br />

de nuestro país, <strong>en</strong> nuestro conocimi<strong>en</strong>to, de<br />

paci<strong>en</strong>tes con LES de un solo hospital con un seguimi<strong>en</strong>to<br />

muy prolongado. El porc<strong>en</strong>taje global<br />

de fallecimi<strong>en</strong>tos fue realm<strong>en</strong>te bajo (16,5%)<br />

y las tasas de superviv<strong>en</strong>cia muy elevadas <strong>en</strong> todos<br />

los puntos de corte. Por causa de defunción,<br />

domina la actividad de la <strong>en</strong>fermedad y las infecciones,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la mortalidad por <strong>en</strong>fermedad<br />

cardiovascular, es más baja que otras series,<br />

lo que atribuimos a un empleo juicioso de<br />

glucocorticoides y al control de los factores de<br />

riesgo cardiovascular.<br />

VASCULITIS<br />

LEUCOCITOCLÁSTICA<br />

EXCLUSIVAMENTE CUTÁNEA<br />

G. García García, M. Lobo Pascua, V. Bejarano MogueL,<br />

JT. Silva, O. González Casas, D. Magro Ledesma.<br />

Servicio de Medicina Interna. Hospital Infanta<br />

Cristina de Badajoz.<br />

OBJETIVO: Describir un caso de vasculitis leucocitoclástica.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS: Pres<strong>en</strong>tamos el caso<br />

de un paci<strong>en</strong>te diagnosticado de vasculitis leucocitoclástica<br />

exclusivam<strong>en</strong>te cutánea.<br />

RESULTADOS: Varón de 77 años con anteced<strong>en</strong>tes<br />

personales de hipert<strong>en</strong>sión arterial, pleuritis<br />

tuberculosa multirresist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud,<br />

empiema crónico tuberculoso con fístula pleurobronquial<br />

2ª con toracostomía, hepatitis tóxica<br />

secundaria a tratami<strong>en</strong>to tuberculostático,<br />

tratada actualm<strong>en</strong>te con etionamida, etambutol<br />

y ofloxacino. Es diagnosticado 3 meses antes de<br />

ad<strong>en</strong>ocarcinoma rectal (T3N2M0), <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

con radio y quimioterapia neoadyuvantes.<br />

El paci<strong>en</strong>te ingresa por pres<strong>en</strong>tar síncope sin lario Universitario Infanta Cristina de Badajoz. 2.<br />

Servicio de Medicina Interna. 1. Complejo Hospita-<br />

focalidad neurológica y con caída al suelo, relacionándolo<br />

con la preparación con laxantes<br />

Hospital de Talarrubias (Badajoz).<br />

para una colonoscopia de control. A la exploración,<br />

palidez cutánea, ingurgitación yugular, hi-<br />

MATERIAL Y MÉTODOS: Pres<strong>en</strong>tamos el caso<br />

OBJETIVO: Describir un caso de Sarcoidosis.<br />

pofonesis <strong>en</strong> hemotórax izquierdo, edemas bimaleolares<br />

y lesiones rojo-vinosas, que no des-<br />

con afectación pulmonar, mediastínica y cutá-<br />

de una paci<strong>en</strong>te diagnosticada de sarcoidosis<br />

aparec<strong>en</strong> a la vitropresión, algunas conflu<strong>en</strong>tes, nea.<br />

localizadas <strong>en</strong> abdom<strong>en</strong>, cara anterior de muslos<br />

y brazos y región inguinal bilateral. En la anad<strong>en</strong>tes<br />

personales de hipert<strong>en</strong>sión arterial, epi-<br />

RESULTADOS: Mujer de 68 años con antecelítica<br />

destaca anemia normocítica normocroma, sodio de urticaria autolimitada localizada <strong>en</strong><br />

elevación de CPK y PCR. Proteinograma, inmunoglobulinas,<br />

crioglobulinas, factor reumatoisa<br />

por fiebre de 38ºC y lesiones cutáneas de 1<br />

tronco e interv<strong>en</strong>ida de colecistectomía. Ingrede,<br />

ANA, ENA y ANCA negativos. TSH 13.9 mes de evolución. La fiebre es de predominio<br />

(alta) con T4 normal. Orina normal. ECG, ritmo vespertino, precedida de escalofríos, acompañada<br />

de odinofagia, tos seca y sin mejoría tras<br />

sinusal a 100 lpm, eje izquierdo, hemibloqueo<br />

anterior izquierdo y extrasístoles aislados, ya antibioterapia con amoxicilina-clavulánico. A<br />

descritos. Radiografía de tórax, disminución de la exploración destacan lesiones eritematosas,<br />

volum<strong>en</strong> pulmón izquierdo conocido previam<strong>en</strong>te.<br />

Ecocardiograma, hipertrofia VI modera-<br />

vitropresión, no pruriginosas, localizadas <strong>en</strong><br />

papulosas, puntiformes, que desaparec<strong>en</strong> a la<br />

da. TAC craneal normal. Valorado por Dermatología<br />

que consideran que las lesiones cutáneas y <strong>en</strong> región pretibial, con algunos nódulos sub-<br />

palmas, codo derecho, cara interior de tobillos<br />

son compatibles con púrpura palpable, y la anatomía<br />

patológica de la biopsia confirma que se hematocrito 32.9% y PCR 54.29. Calciuria discutáneos.<br />

Analíticam<strong>en</strong>te, hemoglobina 11,<br />

trata de una vasculitis leucocitoclástica de pequeño<br />

vaso, apreciándose necrosis fibrinoide de ANA, ENA ANCA y antitiroideos negativos.<br />

cretam<strong>en</strong>te elevada. Factor reumatoide 16.8,<br />

pequeños vasos con leucopolinucleares neutrófilos<br />

<strong>en</strong> espesor de pared vascular y polvo nuclecia<br />

de BAAR <strong>en</strong> cultivo de esputo. Serología<br />

Hemocultivos y urocultivos negativos. Aus<strong>en</strong>ar<br />

<strong>en</strong> la dermis. El paci<strong>en</strong>te es diagnosticado de Brucella,Sífilis,Coxiella burnetti,Rickettsia connori,<br />

Borrelia burdogferi, Leptospira, Francisella<br />

síncope probablem<strong>en</strong>te vasovagal <strong>en</strong> relación<br />

con la toma de laxantes, hipotiroidismo subclínico<br />

y vasculitis leucocitoclástica de pequeño gativos. Electrocardiograma normal. Ecocar-<br />

tular<strong>en</strong>sis, Bartonella h<strong>en</strong>selae y quintana ne-<br />

vaso exclusivam<strong>en</strong>te cutánea. Se inicia tratami<strong>en</strong>to<br />

con corticoides orales con la desaparici<strong>en</strong>cia<br />

tricuspídea y pulmonar ligeras. Gasodiograma,<br />

disfunción diastólica tipo I, insufición<br />

progresiva de la púrpura.<br />

metría normal. Radiografía de tórax, cardiomegalia,<br />

aum<strong>en</strong>to hiliar bilateral sugestivo de<br />

CONCLUSIÓN: La vasculitis leucocitoclástica<br />

cutánea es un tipo de vasculitis de pequeño vaso ad<strong>en</strong>opatías. TAC tóraco-abdominal, ad<strong>en</strong>opatías<br />

hiliares bilaterales y asimétricas de predo-<br />

sin alteración sistémica que puede ser des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada<br />

por fármacos, infecciones, otras <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>autoinmunes</strong> o neoplasias, principaldiastino<br />

superior y espacio retrocava-pretraminio<br />

izquierdo, pequeña ad<strong>en</strong>opatía <strong>en</strong> mem<strong>en</strong>te<br />

hematológicas, pero también tumores sólidos,<br />

como el de recto. Sin embargo, <strong>en</strong> este matosos de 8 y 5 mm. Espirometría compatible<br />

queal, y dos pequeños nódulos intrapar<strong>en</strong>qui-<br />

caso no es posible saber cuál es el factor des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante.<br />

Los fármacos son m<strong>en</strong>os probables obstructivo leve con difusión normal. Con es-<br />

con patrón v<strong>en</strong>tilatorio mixto de predominio<br />

porque lleva tomándolos varios años. Se le podría<br />

atribuir a la neoplasia rectal, si tras la extirciosa<br />

de la fiebre, se sospecha una sarcoidosis.<br />

tos resultados y tras descartar etiología infecpación,<br />

hubiera desaparecido la púrpura.<br />

Se realiza una Gammagrafía con galio67, que<br />

revela focos patológicos hiliares y perihiliares<br />

SARCOIDOSIS CON AFECTACIÓN bilaterales compatibles con <strong>en</strong>fermedad activa<br />

PULMONAR, MEDIASTÍNICA Y y una mediastinocopia con toma de biopsia de<br />

CUTÁNEA<br />

ganglios mediastínicos, con el resultado de linfad<strong>en</strong>opatía<br />

granulomatosa con focos necroti-<br />

G. García García 1 , L. Morillo Blanco 1 , R. Morales<br />

Gómez 1 , V. Fernández Auzm<strong>en</strong>di 2 , A. Calvo Cano 1 , zantes con BAAR negativos. La biopsia cutánea<br />

D. Magro Ledesma 1 realizada al ingreso pres<strong>en</strong>ta deg<strong>en</strong>eración de<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!