11.01.2015 Views

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadernos de Autoinmunidad · RESÚMENES<br />

Cuadernos de Autoinmunidad<br />

s<strong>en</strong>tamos el caso de un paci<strong>en</strong>te con sarcoidosis<br />

pulmonar (SP) que desarrolló HP, inicialm<strong>en</strong>te con<br />

datos que podrían sugerir una etiología del grupo II<br />

o III de DP y que finalm<strong>en</strong>te se diagnosticó de una<br />

HP precapilar. Paci<strong>en</strong>te de 71 años, con anteced<strong>en</strong>tes<br />

de cardiopatía hipert<strong>en</strong>siva y FA crónica anticoagulada.<br />

Por un episodio de hemoptisis fue<br />

diagnosticado <strong>en</strong> Neumología de SP por mediastinoscopia<br />

al pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> TACAR ad<strong>en</strong>opatías mediastinicas<br />

con infiltrado intersticial pulmonar. Durante<br />

su seguimi<strong>en</strong>to desarrolló clínica de insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardíaca derecha. En ecocardiogramar<br />

destacaba leve hipertrofia VI, FE conservada, disfunción<br />

VD moderada, con IT y PSAP de<br />

85mmHg. Se inició tratami<strong>en</strong>to con IECAs, antagonistas<br />

del Ca y diuréticos. Con posterioridad ingresó<br />

repetidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Servicios de Neumología<br />

y M. Interna con diagnósticos de insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardíaca, cor pulmonale, e HP. Se remitió a nuestra<br />

Consulta para estudio, destacando:TACAR: ad<strong>en</strong>opatías<br />

mediastínicas y leve intersticio pulmonar;<br />

Gamma Galio: normal; PFR: marcada caída de<br />

DLCO y KCO, leve caída de volúm<strong>en</strong>es pulmonares.<br />

Ecocardio: PSAP 90mmHg, disfunción VD severa,<br />

TAPSE de 10mm, í.exc<strong>en</strong>tricidad de 1,34 y<br />

derrame pericárdico ligero. Cateterismo cardíaco<br />

derecho: PAPm de 45mmHg, PCP de 14mmHg,<br />

RVP de 8,8 UW y GC de 3,4l/m. Con diagnóstico<br />

de HP precapilar asociada a sarcoidosis se añadió<br />

bos<strong>en</strong>tan al tratami<strong>en</strong>to. La sarcoidosis puede producir<br />

HP por múltiples mecanismos destacando<br />

como los más probables la afectación pulmonar o<br />

la disfunción v<strong>en</strong>tricular izquierda. Se ha descrito<br />

además, un aum<strong>en</strong>to de riesgo de <strong>en</strong>fermedad<br />

tromboembólica (grupo IV de DP). No obstante, la<br />

sarcoidosis puede producir HP indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

estos factores, por una vasculopatía sarcoidea intrínseca.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de esta <strong>en</strong>tidad puede t<strong>en</strong>er<br />

gran interés desde el punto de vista del tratami<strong>en</strong>to.<br />

En el caso que pres<strong>en</strong>tamos el CCD fue<br />

compatible con una HAP precapilar, desproporcionada<br />

al grado de intersticio. Aunque la evid<strong>en</strong>cia<br />

respecto al tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estos casos es escasa,<br />

la idea es manejarla con tratami<strong>en</strong>to vasodilatador<br />

específico. En nuestro caso se inició tratami<strong>en</strong>to<br />

con bos<strong>en</strong>tan con una bu<strong>en</strong>a respuesta clínica.<br />

EXPERIENCIA EN ENFERMEDAD<br />

DE BEHÇET CON AFECTACIÓN<br />

OCULAR EN UNA CONSULTA DE<br />

ENFERMEDADAES AUTOINMUNES<br />

SISTÉMICAS: DESCRIPCIÓN DE 14<br />

CASOS<br />

Cachay Osorio, Hort<strong>en</strong>sia; Páez Rubio, Inmaculada;<br />

Muñoz Beamud, Francisco; Díaz Rodríguez, Eusebio;<br />

Martín Suárez, Ignacio.<br />

Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.<br />

OBJETIVOS: Describir la experi<strong>en</strong>cia clínica acumulada<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad<br />

de Behçet y manifestaciones oculares,<br />

int<strong>en</strong>tando definir consideraciones pronósticas relacionadas<br />

con éstas.<br />

MATERIAL Y MÉTODO: Fueron revisadas las historias<br />

clínicas de 34 paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad de<br />

Behçet según los criterios del Internacional Study<br />

Group de 1990 seguidos <strong>en</strong> una consulta de <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>autoinmunes</strong> de un hospital de segundo<br />

nivel y se seleccionaron aquellos que habían desarrollado<br />

manifestaciones oculares durante el curso<br />

de la <strong>en</strong>fermedad. Se registraron datos epidemiológicos,<br />

tipo, localización y curso de la manifestación<br />

ocular, tratami<strong>en</strong>tos empleados, respuesta<br />

clínica y recurr<strong>en</strong>cias. Especial at<strong>en</strong>ción se<br />

prestó a la posible asociación de HLA-B51 y peor<br />

pronóstico ocular. Se aplicó una estadística descriptiva<br />

simple para mostrar los datos <strong>en</strong>contrados.<br />

RESULTADOS: Un total de 14 paci<strong>en</strong>tes (40%),<br />

distribuidos <strong>en</strong> 8 mujeres y 6 hombres, con una<br />

edad media de 49,28 años (rango 22-61 años),<br />

pres<strong>en</strong>taron algún tipo de manifestación ocular a<br />

lo largo del seguimi<strong>en</strong>to. La duración media desde<br />

el diagnóstico de la <strong>en</strong>fermedad sistémica hasta el<br />

desarrollo de síntomas oculares fue de 22,1 meses<br />

(rango 2-108 meses) <strong>en</strong> 10 paci<strong>en</strong>tes; 2 paci<strong>en</strong>tes<br />

los pres<strong>en</strong>taron al mom<strong>en</strong>to del diagnóstico y tan<br />

sólo <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te (7,1%) fue la manifestación<br />

inicial de la <strong>en</strong>fermedad. No se dispuso de ese<br />

dato <strong>en</strong> un caso. La manifestación ocular más frecu<strong>en</strong>te<br />

fue la uveítis con 12 paci<strong>en</strong>tes (85,7%). Los<br />

dos paci<strong>en</strong>tes restantes fueron diagnosticados de<br />

epiescleritis nodular y queratitis, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

La agudeza visual al diagnóstico <strong>en</strong> 12 paci<strong>en</strong>tes<br />

de los que dispusimos de datos fue 0,61 por término<br />

medio (rango 0,2-1) <strong>en</strong> el ojo más afectado.<br />

D<strong>en</strong>tro de las uveítis la localización más frecu<strong>en</strong>te<br />

y al mismo tiempo la más grave fue la de polo posterior<br />

ocular (58,3% casos) compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do 4 casos<br />

de panuveítis y 3 de uveítis posterior, pres<strong>en</strong>tando<br />

vitritis (4 paci<strong>en</strong>tes), vasculitis retiniana (6<br />

paci<strong>en</strong>tes) y edema macular (4 paci<strong>en</strong>tes) como<br />

lesiones principales; los casos más graves correspondieron<br />

a dos varones. La afectación de polo<br />

anterior ocular se distribuyó <strong>en</strong> 3 casos de uveítis<br />

anterior (25% casos) y dos casos de pars planitis<br />

(16,6%) que evolucionaron más tarde a afectación<br />

posterior. En 10 paci<strong>en</strong>tes (83%) la afectación fue<br />

bilateral, con inicio unilateral <strong>en</strong> 4 de ellos. El curso<br />

de las manifestaciones oculares <strong>en</strong> conjunto fue<br />

crónico <strong>en</strong> 7 paci<strong>en</strong>tes (50%); un paci<strong>en</strong>te se perdió<br />

del seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> consulta. El patrón de pres<strong>en</strong>tación<br />

más común fue la uveítis posterior bilateral<br />

de curso crónico (6 paci<strong>en</strong>tes). Los tratami<strong>en</strong>tos<br />

más empleados fueron: corticoides tópicos <strong>en</strong><br />

7 paci<strong>en</strong>tes (50%), prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casos de<br />

uveítis anterior aguda; prednisona oral <strong>en</strong> dosis<br />

máximas de 30 mg/día con reducción a dosis de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 5-10 mg/día por término<br />

medio <strong>en</strong> 12 paci<strong>en</strong>tes (85,7%); y ciclos porina,<br />

empleada <strong>en</strong> 7 paci<strong>en</strong>tes (50%) <strong>en</strong> dosis de 100-<br />

400 mg/dia para control de los casos de afectación<br />

posterior. Otros inmunosupresores empleados <strong>en</strong><br />

base a recurr<strong>en</strong>cias y empeorami<strong>en</strong>to de la agudeza<br />

visual fueron azatioprina (3 casos) y micof<strong>en</strong>olato<br />

(1 caso). Un paci<strong>en</strong>te precisó del empleo de<br />

infliximab a dosis de 5 mg/Kg peso por curso clínico<br />

refractario a los inmunosupresores conv<strong>en</strong>cionales<br />

con rápido control de los síntomas y disminución<br />

<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia de las recidivas. Tan sólo 5<br />

paci<strong>en</strong>tes alcanzaron remisión completa de los<br />

síntomas oculares, característicam<strong>en</strong>te con afectación<br />

de polo anterior; el resto mantuvo un curso<br />

recurr<strong>en</strong>te-remit<strong>en</strong>te. Diez paci<strong>en</strong>tes (83%) pres<strong>en</strong>taron<br />

al m<strong>en</strong>os una recurr<strong>en</strong>cia durante su seguimi<strong>en</strong>to,<br />

si<strong>en</strong>do la frecu<strong>en</strong>cia por término medio<br />

de 4,6 episodios (rango 1-16). No se registraron<br />

efectos adversos ni infecciones graves. Como<br />

complicaciones se detectaron 3 casos de cataratas<br />

inducidas por el tratami<strong>en</strong>to corticoideo, una sinequia<br />

posterior y un caso grave de perforación ocular<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos paci<strong>en</strong>tes con uveítis aguda. En nuestra<br />

corta serie tan sólo 3 paci<strong>en</strong>tes, 2 mujeres y 1<br />

hombre, pres<strong>en</strong>taron HLA-B51 positivo; <strong>en</strong> los tres<br />

casos se asoció a la pres<strong>en</strong>cia de uveítis posterior<br />

con f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os trombóticos y vasculíticos retinianos<br />

así como edema macular, con frecu<strong>en</strong>tes recurr<strong>en</strong>cias.<br />

CONCLUSIONES: bajo nuestra experi<strong>en</strong>cia, la<br />

afectación ocular <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Behçet<br />

muestra ligeras difer<strong>en</strong>cias respecto a las series<br />

descritas más ext<strong>en</strong>sas, con aparición más tardía<br />

de la clínica ocular y mayor afectación y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a más gravedad por afectación de polo posterior<br />

<strong>en</strong> mujeres. Como marcador pronóstico desfavorable<br />

destaca la afectación de polo posterior. El<br />

HLA-B51 podría ser, asimismo, un marcador pronóstico<br />

desfavorable, no obstante, son necesarios<br />

estudios con mayor número de paci<strong>en</strong>tes para<br />

aclarar tal extremo.<br />

TRATAMIENTO CON ÁCIDO<br />

ZOLEDRÓNICO EN LA PRÁCTICA<br />

CLÍNICA COTIDIANA<br />

Ríos Fernández, Raquel; López Paredes, Cristina; Domingo<br />

Serrano, Félix; González Nieto, Jose Antonio;<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!