11.01.2015 Views

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

Dimorfismo sexual en enfermedades autoinmunes - Ibáñez&Plaza ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESÚMENES · Cuadernos de Autoinmunidad<br />

les <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes. Según nuestros datos, los<br />

niveles de 25VitD no contribuy<strong>en</strong> a fr<strong>en</strong>ar la perdida<br />

de MO <strong>en</strong> CF <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

INFLUENCIA DE LOS<br />

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS<br />

UTILIZADOS EN LA PREVENCIÓN<br />

DE PÉRDIDA DE MASA ÓSEA<br />

ASOCIADA AL TRATAMIENTO<br />

GLUCOCORTICOIDEO EN<br />

PACIENTES CON ENFERMEDADES<br />

AUTOINMUNES<br />

González Nieto, JA; Ortego Jurado, M; Callejas Rubio,<br />

JL; Ríos Fernández, R; Sánchez Rico, D; Anguita Santos,<br />

F; Mor<strong>en</strong>o Higueras, M; Ortego C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, N.<br />

Hospital Universitario San Cecilio, Granada.<br />

OBJETIVO: Analizar si el tratami<strong>en</strong>to específico<br />

de la osteoporosis, <strong>en</strong> condiciones de práctica clínica,<br />

se comportan como factores protectores de<br />

la pérdida de masa ósea (MO) <strong>en</strong> columna lumbar<br />

(CL) y cuello de fémur (CF) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>autoinmunes</strong> (EA) <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con<br />

glucocorticoides (GC).<br />

PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio<br />

de cohortes prospectivo <strong>en</strong> el que se incluyeron<br />

paci<strong>en</strong>tes con difer<strong>en</strong>tes EA <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con<br />

GC, al m<strong>en</strong>os durante los tres meses previos y que<br />

se preveía los continuarían durante al m<strong>en</strong>os los<br />

tres sigui<strong>en</strong>tes. Se analizó la variación de la MO al<br />

año de tratami<strong>en</strong>to y su relación don difer<strong>en</strong>tes variables,<br />

especialm<strong>en</strong>te el tratami<strong>en</strong>to profiláctico<br />

utilizado. El análisis estadístico se realizó con el<br />

programa SPSS.<br />

RESULTADOS: De los 141 paci<strong>en</strong>tes incluidos <strong>en</strong><br />

el estudio, las determinaciones basal y al año de<br />

MO, estaban realizadas <strong>en</strong> 111, de los cuales 86<br />

eran mujeres. La edad media fue 57,74±15,06<br />

años y la dosis de prednisona media 2,03±4,56<br />

mg/d. El 80,2% recibían aportes suplem<strong>en</strong>tarios<br />

de calcio y el 86,9% de vitamina D. Recibieron<br />

bisfosfonatos el 61,7%, de los cuales, el más utilizado<br />

fue el risedronato (48,5%), seguido del al<strong>en</strong>dronato<br />

(27,3%), ibandronato (10,6%) y zoledrónico<br />

(7,6%). La teriparatida fue utilizada <strong>en</strong> el<br />

2,8% y el ranelato de estroncio <strong>en</strong> el 1,9%. Se objetivó<br />

increm<strong>en</strong>to de MO <strong>en</strong> CL <strong>en</strong> el 47,2% y <strong>en</strong><br />

CF <strong>en</strong> el 30,6%. En el grupo de paci<strong>en</strong>tes con<br />

aportes suplem<strong>en</strong>tarios de calcio, pres<strong>en</strong>taron increm<strong>en</strong>to<br />

de MO <strong>en</strong> CL 45 (51%), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

los paci<strong>en</strong>tes sin aporte de calcio solo hubo ganancia<br />

<strong>en</strong> 5 (27,8%), p 0,07. En el grupo de paci<strong>en</strong>tes<br />

que recibían bifosfonatos, pres<strong>en</strong>taron increm<strong>en</strong>to<br />

de MO <strong>en</strong> CL 36 (54,5%), mi<strong>en</strong>tras que<br />

los paci<strong>en</strong>tes sin bifosfonatos, solo ganaron masa<br />

<strong>en</strong> CL 14 (35%), 0,05. Sin embargo, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

no se observó <strong>en</strong> el resto de tratami<strong>en</strong>tos específicos<br />

ni <strong>en</strong> ningún grupo con respecto a la ganancia<br />

de MO <strong>en</strong> CF. En el análisis por subgrupos, ningún<br />

bifosfonato mostró ser superior a los demás.<br />

CONCLUSIONES: El aporte de suplem<strong>en</strong>tos de<br />

calcio y el uso de bifosfonatos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con EA<br />

tratados con GC contribuye a mant<strong>en</strong>er la MO <strong>en</strong><br />

CL, lo que a largo plazo podría disminuir la incid<strong>en</strong>cia<br />

de fracturas vertebrales <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Según nuestros datos, el tratami<strong>en</strong>to específico no<br />

contribuye a fr<strong>en</strong>ar la perdida de MO <strong>en</strong> CF.<br />

PREVALENCIA DE<br />

HIPOVITAMINOSIS EN PACIENTES<br />

CON ENFERMEDADES<br />

AUTOINMUNES EN TRATAMIENTO<br />

GLUCOCORTICOIDEO<br />

Sánchez Rico, M; Ortego Jurado, M; Callejas Rubio,<br />

JL; Ríos Fernández, R; González Nieto, JA; Mor<strong>en</strong>o Higueras,<br />

M; Garcia Morales; M; Ortego C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, N.<br />

Hospital Universitario San Cecilio, Granada.<br />

OBJETIVO: Desde hace tiempo se conoce que la<br />

vitamina D ti<strong>en</strong>e funciones más allá de las ejercidas<br />

<strong>en</strong> el metabolismo mineral. Durante los últimos<br />

años se ha prestado especial at<strong>en</strong>ción a su papel <strong>en</strong><br />

la regulación del sistema inmune y su implicación<br />

<strong>en</strong> el desarrollo/actividad de difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>autoinmunes</strong> (EA) y la necesidad de mant<strong>en</strong>er<br />

niveles óptimos <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes. Nuestro objetivo<br />

fue analizar los niveles de 25OH vitamina D<br />

(25VitD) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con difer<strong>en</strong>tes EA, tratados<br />

con glucocorticosteroides (GC) y estudiar posibles<br />

factores relacionados con los mismos.<br />

PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de<br />

cohortes prospectivo <strong>en</strong> el que se incluyeron paci<strong>en</strong>tes<br />

con difer<strong>en</strong>tes EA, <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to con GC,<br />

al m<strong>en</strong>os durante los tres meses previos y que se<br />

preveía los continuarían al m<strong>en</strong>os durante los tres<br />

sigui<strong>en</strong>tes. Los niveles de 25VitD se midieron <strong>en</strong><br />

dos épocas distintas del año, que d<strong>en</strong>ominamos<br />

verano (Abril-Septiembre) e invierno (Octubre-<br />

Marzo). En función de los niveles de VitD definimos:<br />

insufici<strong>en</strong>cia grave (≤ a 10 ng/mL), insufici<strong>en</strong>cia<br />

(10,01-20 ng/mL), subóptimos (20,01-29.99<br />

ng/mL), y adecuados (≥30 ng/mL). Por aporte conv<strong>en</strong>cional<br />

de vitamina D <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimos la administración<br />

de suplem<strong>en</strong>tos de 400-800 UI/día.<br />

RESULTADOS: Se incluyeron un total de 94 paci<strong>en</strong>tes<br />

de edad media 57,3 ± 16,2 años; 71 mujeres<br />

(45 m<strong>en</strong>opáusicas). La dosis media de prednisona<br />

recibida fue 2 ± 4,5 mg/d. El 87,1% recibían<br />

suplem<strong>en</strong>tos de VitD (48,2% conv<strong>en</strong>cionales y<br />

22% ajustados). Durante el verano pres<strong>en</strong>taron insufici<strong>en</strong>cia<br />

grave de vitamina D el 2,1%, insufici<strong>en</strong>cia<br />

el 15,6% y niveles subóptimos el 22%; <strong>en</strong><br />

invierno estos valores fueron del 11,3, 16,3 y<br />

16,3% respectivam<strong>en</strong>te. Los paci<strong>en</strong>tes con aporte<br />

conv<strong>en</strong>cional tuvieron unos niveles de 25vitD inferiores<br />

a los que lo recibieron ajustado (24,6 ±<br />

11,1 vs 34,3 ± 16,4 ng/mL; p = 0,044). Hubo correlación<br />

negativa <strong>en</strong>tre los niveles de 25VitD y el<br />

IMC (-0,30; p=009).<br />

CONCLUSIONES: La preval<strong>en</strong>cia de niveles bajos<br />

de vitamina D <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con EA tratados<br />

con GC es elevada, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los meses de<br />

invierno, aún <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se realiza aporte<br />

conv<strong>en</strong>cional de la vitamina y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

elevado IMC. Si queremos conseguir niveles adecuados<br />

es recom<strong>en</strong>dable ajustar la dosis de vitamina<br />

D, increm<strong>en</strong>tando el aporte especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los meses con m<strong>en</strong>os radiación UV.<br />

LA TROMBOSIS Y LA<br />

ATEROSCLEROSIS TEMPRANA SE<br />

ASOCIAN AL DAÑO<br />

MITOCONDRIAL Y EL ESTRÉS<br />

OXIDATIVO EN LEUCOCITOS DE<br />

PACIENTES CON SÍNDROME<br />

ANTIFOSFOLÍPIDO PRIMARIO<br />

Perez-Sanchez Carlos, Ruiz-Limon Patricia, Aguirre<br />

Zamorano Mª Angeles, Carretero Prieto Rosario, Rodriguez-Ariza<br />

Antonio, Barbarroja Puerto Nuria, Villalba<br />

Montoro Jose Manuel, Collantes-Estevez Eduardo,<br />

Velasco Gim<strong>en</strong>a Francisco, Khamashta MA, Cuadrado<br />

Lozano Mª José, Lopez-Pedrera Rosario.<br />

Servicios de Reumatología y Unidad de Investigación,<br />

Hospital Reina Sofia-IMIBIC.<br />

OBJETIVOS: Investigar el estatus oxidativo y el pot<strong>en</strong>cial<br />

de membrana mitocondrial pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

leucocitos de paci<strong>en</strong>tes SAF, así como su asociación<br />

con el desarrollo de trombosis y aterosclerosis<br />

<strong>en</strong> esta patología autoinmune.<br />

METODOLOGÍA: El estudio se realizó muestras<br />

proced<strong>en</strong>tes de 20 paci<strong>en</strong>tes SAF y 20 donantes<br />

sanos. La expresión de TF y PARs se analizó mediante<br />

citometría de flujo. Mediante técnicas de<br />

ELISA o Flow cytomix se evaluaron los niveles de<br />

expresión de marcadores de aterosclerosis y riesgo<br />

cardiovascular (VEGF, Flt1, PCR, tPA, MCP-1, Interleuquinas<br />

-1,-8, y -10). Como marcador de aterosclerosis<br />

incipi<strong>en</strong>te se midió el grosor de la íntima-media<br />

carotídea (GIC).<br />

Diversos biomarcadores de estrés oxidativo (peróxidos,<br />

glutation intracelular -GSH- y pot<strong>en</strong>cial de<br />

membrana mitocondrial -MMP-) se analizaron<br />

mediante citometría de flujo utilizando sondas específicas.<br />

Los niveles plasmáticos de óxido nítrico<br />

Cuadernos de Autoinmunidad<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!