15.01.2015 Views

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Directiva</strong> <strong>Marco</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Agua</strong> <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

2000). El docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> WATECO (2002) también<br />

se plantea como una guía <strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto a éstos y<br />

la forma <strong>de</strong> cuantificarlos. <strong>La</strong>s <strong>de</strong>finiciones que sigu<strong>en</strong><br />

proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> la Comisión<br />

Europea que se acaba <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar.<br />

Los tres compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los costes que se consi<strong>de</strong>ran<br />

son los “costes financieros”, los “costes<br />

ambi<strong>en</strong>tales” y los “costes <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso”. El término<br />

costes financieros no se refiere obviam<strong>en</strong>te sólo a<br />

los costes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los préstamos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

financiero, sino que se utiliza como sinónimo <strong>de</strong><br />

los costes económicos conv<strong>en</strong>cionales. Los costes<br />

anuales <strong>de</strong> abastecer los servicios incluy<strong>en</strong> los<br />

costes <strong>de</strong> <strong>de</strong>preciación <strong><strong>de</strong>l</strong> capital (una categoría<br />

compleja para la que pued<strong>en</strong> utilizarse difer<strong>en</strong>tes<br />

métodos <strong>de</strong> cálculo), los costes <strong>de</strong> la financiación,<br />

los costes <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y operación, los costes<br />

administrativos y otros costes directos. Bajo el<br />

punto <strong>de</strong> vista teórico, está claro que la evaluación<br />

<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> abastecer los servicios <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

<strong>de</strong>be ser in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> quién asume los costes<br />

y por supuesto se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que incluir todas las subv<strong>en</strong>ciones<br />

que proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> la UE y <strong>de</strong> cualquier<br />

otra administración. Por su parte, parece ser que<br />

los costes <strong>de</strong> la financiación se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que consi<strong>de</strong>rar<br />

no sólo cuando hay <strong>en</strong><strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to (intereses<br />

efectivam<strong>en</strong>te pagados) sino también cuando hay<br />

autofinanciación <strong>en</strong> concepto <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> oportunidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> capital invertido.<br />

Por lo que se refiere a los costes ambi<strong>en</strong>tales, la<br />

Comisión Europea dice que “repres<strong>en</strong>tan los costes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> daño que los usos <strong><strong>de</strong>l</strong> agua supon<strong>en</strong> para el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te, los ecosistemas y los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

medio ambi<strong>en</strong>te (por ejemplo, reducción <strong>de</strong> la calidad<br />

ecológica <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos y <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> los suelos productivos)” o sea que también<br />

incluy<strong>en</strong> “externalida<strong>de</strong>s económicas” (que algunos<br />

autores como por ejemplo H<strong>en</strong>riques y West [2000]<br />

consi<strong>de</strong>ran como categoría separada <strong>de</strong> costes).<br />

En este último s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> WATECO (2002, Anexo<br />

IV.I.14) se consi<strong>de</strong>ran dos tipos <strong>de</strong> costes económicos.<br />

Por una parte, los que se consi<strong>de</strong>ran indirectos,<br />

que son aquéllos que resultan <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> estatus <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. Y <strong>de</strong> otra los costes inducidos<br />

que resultan <strong>de</strong> un segundo ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> efectos tales<br />

como la pérdida <strong>de</strong> ocupación <strong>en</strong> los sectores <strong>de</strong><br />

servicios <strong>en</strong> las áreas rurales <strong>de</strong>bido a los impactos<br />

<strong>de</strong> cariz social <strong>de</strong>bidos a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos.<br />

Como señala Heinz (2005), los costes efectuados<br />

para prev<strong>en</strong>ir y reducir los daños ambi<strong>en</strong>tales a veces<br />

han sido consi<strong>de</strong>rados d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la categoría<br />

<strong>de</strong> costes ambi<strong>en</strong>tales, pero eso comporta el riesgo<br />

<strong>de</strong> una doble contabilidad ya que estos costes son<br />

<strong>en</strong> realidad costes “financieros” (por ejemplo, los<br />

costes <strong>de</strong> una <strong>de</strong>puradora) aunque ciertam<strong>en</strong>te se<br />

produc<strong>en</strong> como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unos impactos<br />

ambi<strong>en</strong>tales –o mejor para evitarlos o reducirlos.<br />

<strong>La</strong> situación típica es que una política ambi<strong>en</strong>tal<br />

más exig<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>ta los costes financieros efectivos<br />

y reduce los daños ambi<strong>en</strong>tales. Estos costes<br />

financieros son internos a los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> agua si<br />

son asumidos por éstos o externos a ellos si reca<strong>en</strong><br />

sobre el conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos, pero <strong>en</strong> cualquier<br />

caso no forman parte <strong>de</strong> los daños ambi<strong>en</strong>tales<br />

y podríamos <strong>de</strong>cir que han sido “internalizados”<br />

por la sociedad.<br />

<strong>La</strong> valoración <strong>de</strong> los daños ambi<strong>en</strong>tales –no corregidos<br />

o internalizados– es a m<strong>en</strong>udo muy problemática<br />

y cuestionable. En algunos casos, como cuando<br />

la afectación es sobre activida<strong>de</strong>s productivas, no<br />

plantea graves problemas teóricos (aunque a m<strong>en</strong>udo<br />

sí <strong>de</strong> información). Por ejemplo, las pérdidas <strong>de</strong><br />

producciones agrarias <strong>de</strong>bido a la contaminación<br />

<strong>de</strong> las aguas o incluso por las activida<strong>de</strong>s turísticas<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong> principio valorarse a partir <strong>de</strong> los<br />

ingresos monetarios perdidos. En otros, como las<br />

pérdidas “recreativas” por usuarios <strong>de</strong> los recursos<br />

–como por ejemplo bañistas, pescadores o excursionistas–<br />

las dificulta<strong>de</strong>s son mucho mayores a<br />

pesar <strong>de</strong> que los economistas han i<strong>de</strong>ado técnicas<br />

como por ejemplo el coste <strong><strong>de</strong>l</strong> viaje o la valoración<br />

conting<strong>en</strong>te. En último lugar, <strong>en</strong> algunos casos<br />

–como por ejemplo pérdida <strong>de</strong> especies u otros<br />

cambios irreversibles o prácticam<strong>en</strong>te irreversibles<br />

<strong>en</strong> ecosistemas– la capacidad <strong>de</strong> asignar un “valor<br />

monetario” a las pérdidas ambi<strong>en</strong>tales se vuelve<br />

más y más problemática, especialm<strong>en</strong>te cuando la<br />

población que t<strong>en</strong>dría que manifestarse sobre qué<br />

valor le da pue<strong>de</strong> estar poco informada sobre las<br />

características <strong>de</strong> los impactos ambi<strong>en</strong>tales y, <strong>en</strong><br />

cualquier caso, las g<strong>en</strong>eraciones futuras no pued<strong>en</strong><br />

participar <strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones. Incluso olvidando estos<br />

problemas, sólo <strong>de</strong>cidir si se opta por preguntar a<br />

los afectados cuánto se les t<strong>en</strong>dría que pagar para<br />

aceptar un impacto ambi<strong>en</strong>tal o, <strong>en</strong> cambio, cuanto<br />

pagarían por evitarlo (las preguntas típicas <strong>de</strong> los<br />

ejercicios <strong>de</strong> valoración conting<strong>en</strong>te) es una cuestión<br />

es<strong>en</strong>cial porque las respuestas pued<strong>en</strong> variar<br />

radicalm<strong>en</strong>te.<br />

En resum<strong>en</strong>, no se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> revisar aquí las técnicas<br />

planteadas por los economistas ambi<strong>en</strong>tales<br />

para calcular <strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s monetarias el “valor económico<br />

total” <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es ambi<strong>en</strong>tales (Pearce y<br />

Turner, 1995), pero sí señalar las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

se pres<strong>en</strong>tan para traducir cualquier impacto ambi<strong>en</strong>tal<br />

a unida<strong>de</strong>s monetarias y el int<strong>en</strong>so <strong>de</strong>bate<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!