15.01.2015 Views

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Directiva</strong> <strong>Marco</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Agua</strong> <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

• G<strong>en</strong>erar las condiciones necesarias para que el<br />

<strong>de</strong>bate sea equilibrado y plural, para garantizar<br />

que todo el mundo se pueda expresar <strong>en</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> igualdad.<br />

• Establecer una dinámica <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate que sea “<strong>en</strong>tusiasmadora”<br />

para los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> participantes.<br />

Se pue<strong>de</strong> incorporar la figura <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>rador o dinamizador que ori<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>bate y<br />

facilite el intercambio <strong>de</strong> opiniones.<br />

• Hacer un diseño participativo abierto y flexible. Difícilm<strong>en</strong>te<br />

podremos prever <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada todos los<br />

<strong>de</strong>talles <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> participación, y por ello<br />

es importante <strong>de</strong>jar espacios para que se pueda<br />

adaptar el proceso a las situaciones que nos vayamos<br />

<strong>en</strong>contrando, incluy<strong>en</strong>do oportunida<strong>de</strong>s<br />

para el apr<strong>en</strong>dizaje mutuo <strong>en</strong>tre participantes y<br />

organizadores.<br />

• Dar fuerza política a los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

para evitar la s<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>tre los participantes <strong>de</strong><br />

que su participación no ha servido <strong>de</strong> nada. Igualm<strong>en</strong>te<br />

es importante <strong>de</strong>jar claro <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada cuáles<br />

son las limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso (organizativas,<br />

económicas, <strong>de</strong> tiempo), para evitar mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos<br />

(Blanco y Costejà, 2004).<br />

• Hacer un seguimi<strong>en</strong>to y una evaluación <strong>de</strong> forma<br />

continuada. No es preciso esperar al final <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso para hacer balance <strong>de</strong> como ha ido la<br />

participación. Pue<strong>de</strong> ser más útil ir <strong>de</strong>t<strong>en</strong>iéndose<br />

sobre la marcha para valorar cómo se están <strong>de</strong>sarrollando<br />

los procesos, qué problemas aparec<strong>en</strong><br />

y cómo se pued<strong>en</strong> solv<strong>en</strong>tar.<br />

Los criterios <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a los<br />

aspectos formales <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> participación.<br />

Señalaremos tres. En primer lugar, disponer <strong>de</strong> una<br />

información rigurosa, completa y fiable como herrami<strong>en</strong>ta<br />

para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Pese a todo, no<br />

siempre es posible t<strong>en</strong>er certeza ci<strong>en</strong>tífica sobre las<br />

causas <strong>de</strong> los problemas o sobre los efectos que<br />

t<strong>en</strong>drán las medidas que planteemos para resolverlos<br />

(WFD CIS Guidance docum<strong>en</strong>t nº 8). A<strong>de</strong>más,<br />

pue<strong>de</strong> haber colectivos, administraciones u otros<br />

grupos sociales que dispongan <strong>de</strong> información muy<br />

valiosa pero que no estén dispuestos a compartirla.<br />

En segundo lugar, integrar la diversidad <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

experto (ci<strong>en</strong>tífico o técnico) y no-experto.<br />

<strong>La</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que se toman<br />

pasa no sólo por alcanzar cons<strong>en</strong>sos técnicos<br />

y/o ci<strong>en</strong>tíficos sobre los temas que se tratan sino<br />

también por integrar el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las personas<br />

y <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que viv<strong>en</strong> y trabajan <strong>en</strong> el territorio.<br />

Y, <strong>en</strong> tercer lugar, establecer canales y mecanismos<br />

<strong>de</strong> comunicación para que los participantes puedan<br />

ir sigui<strong>en</strong>do cómo se <strong>de</strong>sarrolla el proceso y<br />

qué resultados se van obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do. El contacto con<br />

la ciudadanía y las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s no t<strong>en</strong>dría que ser<br />

sólo puntual; mant<strong>en</strong>erlos informados a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso contribuirá a reforzar la confianza <strong>de</strong> los<br />

participantes <strong>en</strong> el proceso, así como <strong>en</strong> futuras<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> participación.<br />

4.1.4. Mecanismos <strong>de</strong> movilización<br />

y participación ciudadana<br />

Una participación amplia y repres<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> la<br />

sociedad es <strong>de</strong>seable <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que pue<strong>de</strong><br />

favorecer una mayor aceptación <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso por<br />

parte <strong>de</strong> los ciudadanos e increm<strong>en</strong>tar la legitimidad<br />

<strong>de</strong> los resultados que se obt<strong>en</strong>gan. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, conseguir una participación amplia requiere<br />

utilizar estrategias para movilizar a la ciudadanía y<br />

escoger aquellos mecanismos o instrum<strong>en</strong>tos que<br />

mejor respuesta puedan dar a los objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso. Conseguir que los ciudadanos particip<strong>en</strong><br />

es una tarea que requiere la inversión <strong>de</strong> tiempo y<br />

recursos, y es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te planificarla con antelación.<br />

A<strong>de</strong>más, tal como apuntan algunos <strong>de</strong> los<br />

argum<strong>en</strong>tos que se utilizan <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> ampliar<br />

los canales <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>en</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones públicas, los ciudadanos no siempre<br />

están motivados para participar: compromisos <strong>de</strong><br />

trabajo, familiares, escepticismo, falta <strong>de</strong> interés<br />

por los temas que se tratan, o <strong>de</strong> confianza <strong>en</strong> las<br />

instituciones organizadoras <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso, pued<strong>en</strong><br />

ser algunas (Font, 2001; Subirats, 2001). Así, antes<br />

<strong>de</strong> poner <strong>en</strong> marcha el proceso se pued<strong>en</strong> utilizar<br />

estrategias para id<strong>en</strong>tificar la diversidad <strong>de</strong> colectivos<br />

y ag<strong>en</strong>tes sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio para com<strong>en</strong>zar<br />

a familiarizar a los ciudadanos con el proceso. Se<br />

trata <strong>de</strong> que los ciudadanos conozcan mejor los<br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la DMA, invitarlos a participar y conseguir<br />

que se si<strong>en</strong>tan inc<strong>en</strong>tivados a hacerlo. <strong>La</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> publicidad, las campañas <strong>de</strong> divulgación,<br />

los procesos <strong>de</strong> invitación y <strong>de</strong> motivación<br />

personalizados, los teléfonos <strong>de</strong> información o las<br />

páginas web son algunos <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

difusión más utilizados.<br />

Para que las visiones reflejadas a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

sean repres<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes intereses<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio, el proceso t<strong>en</strong>drá que<br />

incluir no sólo una repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los principales<br />

intereses afectados <strong>en</strong> los temas <strong>de</strong> gestión y<br />

planificación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, sino a<strong>de</strong>más dar la oportunidad<br />

<strong>de</strong> participar al conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

El tejido social <strong>de</strong> un territorio lo forman <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y<br />

grupos que repres<strong>en</strong>tan los intereses <strong>de</strong> un colectivo<br />

más amplio y que juegan un papel más activo<br />

<strong>en</strong> la vida política y están más acostumbrados a las<br />

dinámicas participativas porque tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

han jugado un papel como interlocutores con la<br />

administración sobre temas diversos. Pero aparte<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!