15.01.2015 Views

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Directiva</strong> <strong>Marco</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Agua</strong> <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong><br />

Síntesis<br />

El último capítulo <strong>de</strong> este estudio aborda la cuestión<br />

<strong>de</strong> la participación pública y explora las difer<strong>en</strong>tes<br />

vías que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer posible la participación <strong>de</strong><br />

los ciudadanos <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la <strong>Directiva</strong> <strong>Marco</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Agua</strong> (DMA) <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong>. Nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong><br />

cuatro aspectos principales: primero, las cuestiones<br />

relativas a la legitimidad, la repres<strong>en</strong>tación y la<br />

eficacia <strong>de</strong> la participación; segundo, las difer<strong>en</strong>tes<br />

vías que incluye la DMA para hacer posible la implicación<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos <strong>en</strong> la gestión y planificación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua; tercero, el contexto <strong>de</strong> la gestión y la<br />

planificación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong>; y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

se hac<strong>en</strong> algunas propuestas para articular una estrategia<br />

<strong>de</strong> participación <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong>.<br />

Los b<strong>en</strong>eficios que se atribuy<strong>en</strong> a la participación<br />

activa <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>en</strong> la política son numerosos.<br />

Des<strong>de</strong> añadir legitimidad a las <strong>de</strong>cisiones<br />

públicas, mejorar la confianza <strong>de</strong> la sociedad hacia<br />

la política y sus repres<strong>en</strong>tantes, hasta po<strong>de</strong>r ejercer<br />

una función <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>mocrática. Pese a que<br />

<strong>en</strong> los países <strong>de</strong>mocráticos la participación está<br />

abierta a todo el mundo, no todos los ciudadanos<br />

utilizan vías <strong>de</strong> participación para expresar sus intereses<br />

y sus opiniones sobre temas concretos. En<br />

la práctica, la participación es muy <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>bido,<br />

<strong>en</strong> parte, a la falta <strong>de</strong> uniformidad <strong>en</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong> tiempo, motivación, <strong>en</strong>ergías y capacida<strong>de</strong>s participativas<br />

<strong>en</strong>tre los ciudadanos.<br />

<strong>La</strong> participación <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>en</strong> la gestión y<br />

planificación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua es uno <strong>de</strong> los ejes vertebradores<br />

<strong>de</strong> la DMA. <strong>La</strong> correcta aplicación y la consecución<br />

<strong>de</strong> los objetivos que se plantea la directiva<br />

requiere que se informe, se consulte y se implique<br />

activam<strong>en</strong>te, no sólo a los usuarios o partes interesadas,<br />

sino al conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca y los programas<br />

<strong>de</strong> medidas. En este s<strong>en</strong>tido, la DMA da algunas<br />

directrices sobre cuáles t<strong>en</strong>drían que ser el sujeto<br />

y el tipo <strong>de</strong> participación; pero, <strong>en</strong> último término,<br />

<strong>de</strong>ja <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> los Estados miembros, y más<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las administraciones con compet<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> materia <strong>de</strong> gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, la <strong>de</strong>cisión<br />

final <strong>de</strong> cómo se llevará a cabo la participación <strong>en</strong><br />

cada cu<strong>en</strong>ca hidrográfica.<br />

<strong>La</strong> aplicación <strong>de</strong> la DMA a las cu<strong>en</strong>cas internas <strong>de</strong><br />

<strong>Catalunya</strong> es un proceso <strong>en</strong> marcha cuyo éxito pasa<br />

por poner <strong>en</strong> marcha medidas y mecanismos <strong>de</strong><br />

gestión complejos que necesitan <strong>de</strong> la participación<br />

e implicación <strong>de</strong> muchos ag<strong>en</strong>tes sociales. Es por<br />

ello que uno <strong>de</strong> los retos más inmediatos es el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar una estrategia <strong>de</strong> participación que haga<br />

posible la aplicación <strong>de</strong> estas medidas. Este capítulo<br />

se plantea este reto como un proceso abierto y<br />

flexible, y ofrece algunas propuestas para movilizar<br />

la ciudadanía y escoger aquellos mecanismos que<br />

mejor puedan canalizar la participación <strong>en</strong> cada<br />

etapa.<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> participación ciudadana es un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>mocracia. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como aquel conjunto<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mediante las cuales los ciudadanos<br />

influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vida política, ya sea con la<br />

finalidad <strong>de</strong> elegir sus repres<strong>en</strong>tantes o <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tar,<br />

directa o indirectam<strong>en</strong>te, las <strong>de</strong>cisiones políticas.<br />

<strong>La</strong> participación ciudadana incluye todos aquellos<br />

procesos que conectan a los ciudadanos con las<br />

instituciones políticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> participación<br />

conv<strong>en</strong>cionales, como por ejemplo el voto<br />

o la militancia partidista, hasta las formas clásicas<br />

o innovadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa, que hac<strong>en</strong><br />

posible que los ciudadanos sean sujetos activos <strong>en</strong><br />

la política (Font, 1998 y 2001).<br />

Todas estas fórmulas conforman un amplio abanico<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la cuestión relativa al grado y el tipo <strong>de</strong><br />

implicación <strong><strong>de</strong>l</strong> ciudadano <strong>en</strong> la política está lejos <strong>de</strong><br />

g<strong>en</strong>erar cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los académicos. Algunos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran que las <strong>de</strong>mocracias funcionan<br />

mejor con niveles bajos <strong>de</strong> participación ciudadana.<br />

Críticam<strong>en</strong>te, señalan que niveles elevados <strong>de</strong><br />

participación ciudadana g<strong>en</strong>eran una sobrecarga a<br />

los gobiernos que, no pudi<strong>en</strong>do satisfacerla, acaban<br />

provocando frustración y <strong>de</strong>sconfianza <strong>en</strong>tre<br />

los ciudadanos. También apoyan la tesis que bajos<br />

niveles <strong>de</strong> participación ciudadana son un indicador<br />

<strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud <strong>de</strong>mocrática, mi<strong>en</strong>tras que altos niveles<br />

<strong>de</strong> participación expresan niveles elevados <strong>de</strong><br />

insatisfacción <strong>de</strong> los ciudadanos. A nivel normativo,<br />

esta perspectiva pone el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> reforzar las instituciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia repres<strong>en</strong>tativa. En cambio,<br />

los partidarios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participativa,<br />

consi<strong>de</strong>ran que las <strong>de</strong>mocracias exclusivam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativas<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran faltas <strong>de</strong> mecanismos<br />

que permitan a los gobiernos conocer ampliam<strong>en</strong>te<br />

los intereses <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>en</strong> relación a los<br />

problemas sociales y a los difer<strong>en</strong>tes ámbitos <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción pública, sobre todo a medida que las<br />

socieda<strong>de</strong>s se tornan más complejas y la política<br />

exti<strong>en</strong><strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista normativo, estos autores propon<strong>en</strong> mejorar el<br />

proceso <strong>de</strong>mocrático mediante la promoción <strong>de</strong> fórmulas<br />

que impliqu<strong>en</strong> activam<strong>en</strong>te a los ciudadanos.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!