15.01.2015 Views

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. <strong>La</strong> participación ciudadana <strong>en</strong> la <strong>Directiva</strong> <strong>Marco</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Agua</strong><br />

quiere mant<strong>en</strong>er sobre el proceso. En síntesis, se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir qué se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> conseguir con el<br />

proceso y cuáles serán las reglas <strong>de</strong> juego.<br />

T<strong>en</strong>er unos objetivos claros y realistas, y construir<br />

una serie <strong>de</strong> acuerdos básicos sobre el diseño y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso, pued<strong>en</strong> ser una bu<strong>en</strong>a base<br />

sobre la que construir el proceso <strong>de</strong> participación.<br />

Por una parte, que los participantes se si<strong>en</strong>tan informados<br />

y t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

cómo se <strong>de</strong>sarrollará el proceso y <strong>de</strong> los efectos<br />

que t<strong>en</strong>drá su participación <strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones finales<br />

que se tom<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> evitar que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

falsas expectativas y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> frustración<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso (Blanco y Costejà, 2004).<br />

Por otra, un cierto grado <strong>de</strong> compromiso con el<br />

proceso por parte <strong>de</strong> los políticos para impulsar<br />

la participación y dar fuerza política a las <strong>de</strong>cisiones<br />

que se tom<strong>en</strong>; <strong>de</strong> los técnicos, para reforzar la<br />

coordinación <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes áreas <strong>de</strong> la administración<br />

implicadas; y <strong>de</strong> los ciudadanos y los<br />

difer<strong>en</strong>tes grupos <strong>de</strong> la sociedad como principales<br />

protagonistas <strong>de</strong> la participación, contribuirán a<br />

mejorar la confianza <strong>en</strong> el proceso y a dotarlo <strong>de</strong><br />

mayor legitimidad. Sin embargo, conseguir estos<br />

compromisos no siempre es fácil. En ocasiones las<br />

culturas organizativas predominantes d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

Administración poco abiertas a la participación, la<br />

fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> temas <strong>de</strong> participación, los <strong>de</strong>sacuerdos<br />

<strong>en</strong>tre grupos políticos, o las retic<strong>en</strong>cias a participar<br />

<strong>de</strong> algunos ag<strong>en</strong>tes sociales pued<strong>en</strong> dificultar <strong>en</strong><br />

gran medida la puesta <strong>en</strong> marcha <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso. Id<strong>en</strong>tificar<br />

los posibles obstáculos a tiempo, y <strong>de</strong>dicar<br />

un tiempo a reforzar estos acuerdos previos con<br />

todos aquéllos que tomarán parte <strong>en</strong> el proceso es<br />

una inversión inicial que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el bu<strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to posterior <strong>de</strong> éste.<br />

4.1.2. Conocer el contexto <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>La</strong> participación también pue<strong>de</strong> verse condicionada<br />

por algunos aspectos relacionados con la realidad<br />

política y social <strong>de</strong> un territorio. <strong>La</strong>s características<br />

que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> este <strong>en</strong>torno variarán <strong>en</strong> cada cu<strong>en</strong>ca<br />

hidrográfica, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> variables como el estado<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca; el tipo<br />

<strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio y los<br />

intereses que repres<strong>en</strong>tan; las estructuras políticas<br />

y administrativas con compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la materia,<br />

o las experi<strong>en</strong>cias previas <strong>de</strong> participación que se<br />

hayan llevado a cabo <strong>en</strong> temas relacionados con el<br />

agua. En este s<strong>en</strong>tido, id<strong>en</strong>tificar a priori los aspectos<br />

más relevantes <strong>de</strong> este <strong>en</strong>torno pue<strong>de</strong> ser muy<br />

útil, tanto para adaptar el diseño <strong>de</strong> participación a<br />

las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> medio y a las características <strong>de</strong><br />

los ag<strong>en</strong>tes sociales que operan <strong>en</strong> él, como para<br />

anticiparse a posibles contratiempos que se puedan<br />

<strong>de</strong>rivar. Para hacerlo habrá que hacer un análisis<br />

previo <strong>de</strong> cuáles son las características <strong><strong>de</strong>l</strong> tejido<br />

asociativo y empresarial <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca, cómo es el<br />

perfil <strong>de</strong> los ciudadanos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> ella y cuál ha<br />

sido, tradicionalm<strong>en</strong>te, la relación que se ha establecido<br />

<strong>en</strong>tre éstos, las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y grupos sociales y<br />

los responsables políticos <strong>de</strong> la administración.<br />

Es posible que una vez reconocido el terr<strong>en</strong>o creamos<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te introducir algunos cambios <strong>en</strong><br />

este contexto para facilitar la organización <strong>de</strong> la<br />

participación. Crear o dotar <strong>de</strong> nuevas funciones<br />

<strong>de</strong>terminadas estructuras organizativas o <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la administración, invertir <strong>en</strong> la formación<br />

y experi<strong>en</strong>cia <strong><strong>de</strong>l</strong> personal <strong>de</strong> la administración <strong>en</strong><br />

temas participativos, habilitar canales para favorecer<br />

la comunicación <strong>en</strong>tre administración y ag<strong>en</strong>tes<br />

sociales, o a<strong>de</strong>cuar los presupuestos para dotar <strong>de</strong><br />

sufici<strong>en</strong>tes recursos a los procesos <strong>de</strong> participación<br />

po<strong>de</strong>r ser algunas <strong>de</strong> las iniciativas a consi<strong>de</strong>rar.<br />

4.1.3. Criterios para la participación<br />

Como se ha apuntado anteriorm<strong>en</strong>te, no hay fórmulas<br />

que garantic<strong>en</strong> el éxito <strong>de</strong> un proceso participativo.<br />

Sin embargo, se pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una<br />

serie <strong>de</strong> criterios que guí<strong>en</strong> el diseño <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso<br />

y su puesta <strong>en</strong> práctica. Estos criterios pued<strong>en</strong> ser<br />

<strong>de</strong> dos tipos: <strong>de</strong> proceso y <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido. Los criterios<br />

<strong>de</strong> proceso hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la forma <strong>en</strong><br />

que los ciudadanos participan. O sea, dan pautas<br />

<strong>de</strong> cómo t<strong>en</strong>dría que ser el proceso que permita<br />

a los ciudadanos poner <strong>en</strong> común sus visiones y<br />

experi<strong>en</strong>cias, y discutir sobre posibles medidas<br />

y acciones a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r para una aplicación más<br />

efectiva <strong>de</strong> la DMA.<br />

Algunos <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> proceso más importantes<br />

son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Implicar a los ciudadanos lo más pronto posible<br />

porque, como participantes, se si<strong>en</strong>tan parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comi<strong>en</strong>zo.<br />

• Facilitar información que sea compr<strong>en</strong>sible a los<br />

participantes, diversa (que incluya las difer<strong>en</strong>tes<br />

perspectivas sobre los temas que se tratan) y rigurosa.<br />

Dar tiempo sufici<strong>en</strong>te para consi<strong>de</strong>rarla,<br />

para garantizar que los ciudadanos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

“preparados” para participar y que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones para hacerlo.<br />

• Garantizar el respeto mutuo <strong>en</strong>tre los participantes,<br />

para que se pueda llegar a acuerdos sin que<br />

se impongan opiniones más o m<strong>en</strong>os mayoritarias,<br />

o intereses muy particulares.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!