15.01.2015 Views

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

La Directiva Marco del Agua en Catalunya - Generalitat de Catalunya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. <strong>La</strong> participación ciudadana <strong>en</strong> la <strong>Directiva</strong> <strong>Marco</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Agua</strong><br />

<strong>de</strong> este tejido asociativo, la sociedad también está<br />

integrada por grupos y ciudadanos no organizados<br />

que normalm<strong>en</strong>te no participan <strong>en</strong> la vida pública,<br />

ya sea por falta <strong>de</strong> motivación o <strong>de</strong> recursos<br />

(mujeres, personas <strong>de</strong> la tercera edad, grupos <strong>de</strong><br />

jóv<strong>en</strong>es, o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te personas que no forman<br />

parte <strong>de</strong> ningún colectivo <strong>de</strong>terminado) pero que<br />

no por ello t<strong>en</strong>drían que quedar excluídos. Para<br />

incorporarlos al proceso habrá que <strong>de</strong>sarrollar mecanismos<br />

específicos complem<strong>en</strong>tarios para llegar<br />

a estos colectivos.<br />

Una vez hemos id<strong>en</strong>tificado a los participantes y<br />

nos hemos puesto <strong>en</strong> contacto con ellos habrá que<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> incluir la participación <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

fases que prevé la aplicación <strong>de</strong> la DMA. Para hacerlo<br />

t<strong>en</strong>dremos que escoger los mecanismos más<br />

a<strong>de</strong>cuados <strong>en</strong> función <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> participantes <strong>en</strong><br />

cada fase y los temas que se quieran tratar. En primer<br />

lugar, <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> diagnóstico, que incluye la<br />

caracterización <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> los principales<br />

problemas <strong>en</strong> relación a la gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca se podrían utilizar <strong>en</strong>cuestas, hacer<br />

<strong>en</strong>trevistas a <strong>de</strong>terminados ag<strong>en</strong>tes clave <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio<br />

u organizar foros informativos o <strong>de</strong> consulta a<br />

nivel sectorial con todos aquellos grupos o ciudadanos.<br />

Se trata <strong>en</strong> esta fase <strong>de</strong> establecer mecanismos<br />

para asegurar un flujo <strong>de</strong> información con<br />

los participantes para la recogida <strong>de</strong> información,<br />

para conocer sus visiones y experi<strong>en</strong>cias, y para<br />

establecer y consolidar canales <strong>de</strong> comunicación<br />

que sigan <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso.<br />

Durante la elaboración <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> medidas,<br />

mecanismos como los grupos <strong>de</strong> discusión<br />

(Focus Groups) o los presupuestos participativos,<br />

que están más ori<strong>en</strong>tados a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

y <strong>de</strong> acuerdos concretos, pued<strong>en</strong> ser los más a<strong>de</strong>cuados<br />

para canalizar la participación <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

al <strong>de</strong>finir las medidas concretas que t<strong>en</strong>drá<br />

que incluir el plan <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca. Y finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la<br />

fase <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tación y seguimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la que<br />

habrá que llevar a cabo las medidas incluidas <strong>en</strong> el<br />

plan <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ca, hacer un seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cómo se<br />

están aplicando, y reforzar los espacios <strong>de</strong> participación<br />

creados para dar continuidad al proceso,<br />

se pued<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong>trevistas, <strong>en</strong>cuestas, un foro<br />

g<strong>en</strong>eral que incluya a todos los ciudadanos que han<br />

participado <strong>en</strong> el proceso, o bi<strong>en</strong> comisiones <strong>de</strong><br />

trabajo cuando queramos abordar aspectos más<br />

concretos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>en</strong> grupos más reducidos<br />

<strong>de</strong> participantes.<br />

El repertorio <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos que se pued<strong>en</strong> utilizar<br />

es muy amplio, y la estructura y características <strong>de</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos llevan asociadas<br />

v<strong>en</strong>tajas e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Su idoneidad <strong>en</strong><br />

una fase concreta <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>en</strong> gran<br />

medida, como ya se ha apuntando anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> participantes que estén involucrados,<br />

<strong>de</strong> la relación que exista <strong>en</strong>tre ellos, y también <strong>de</strong> la<br />

complejidad <strong>de</strong> los temas y el tiempo que se quiera<br />

<strong>de</strong>dicar a tratarlos (Font, 1998; Font y Blanco, 2003;<br />

Blanco y Costejà, 2004). En <strong>de</strong>finitiva, la estrategia<br />

<strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la DMA<br />

pasa por diseñar con sufici<strong>en</strong>te antelación una combinación<br />

<strong>de</strong> metodologías participativas que utilic<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cada fase <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso aquellos instrum<strong>en</strong>tos que<br />

mejor puedan canalizar el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los temas que<br />

se quier<strong>en</strong> tratar y su resolución.<br />

5. Conclusiones<br />

Este capítulo ha efectuado un recorrido por los<br />

principales elem<strong>en</strong>tos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al plantear<br />

un proceso <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> la<br />

DMA. Ha com<strong>en</strong>zado exponi<strong>en</strong>do el concepto g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> la participación y sus pot<strong>en</strong>ciales efectos<br />

legitimadores y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la eficacia y la calidad<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. En el camino, se han<br />

examinado los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la DMA <strong>en</strong> relación<br />

a la información, consulta e implicación activa <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> cara al 2015. Se han puesto <strong>de</strong> relieve<br />

algunas <strong>de</strong> las principales limitaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> texto<br />

<strong>de</strong> la directiva <strong>en</strong> cuanto a la participación, como el<br />

hecho <strong>de</strong> que la DMA no da pautas concretas <strong>de</strong><br />

como se t<strong>en</strong>drían que organizar <strong>en</strong> la práctica los<br />

procesos <strong>de</strong> información y consulta, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la implicación activa <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

<strong>en</strong> la gestión y planificación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> criterios<br />

g<strong>en</strong>erales y <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos que conforman la<br />

estructura básica <strong>de</strong> los procesos participativos, se<br />

han sugerido algunas pautas para la elaboración<br />

<strong>de</strong> una futura estrategia <strong>de</strong> participación para la<br />

aplicación <strong>de</strong> la DMA <strong>en</strong> <strong>Catalunya</strong>. T<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

el contexto político y cultural, g<strong>en</strong>erar acuerdos<br />

previos y plantear con antelación los mecanismos<br />

que utilizaremos para movilizar a los ciudadanos,<br />

por una parte, y concebir un proceso dinámico y<br />

flexible que <strong>de</strong>je espacio para el seguimi<strong>en</strong>to y la<br />

autoevaluación, por la otra, son algunas <strong>de</strong> las propuestas<br />

que se han ido <strong>de</strong>sgranando a lo largo <strong>de</strong><br />

estas páginas.<br />

Experi<strong>en</strong>cias como Projecte Rius o el proceso <strong>de</strong> información<br />

y participación <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Muga<br />

refuerzan las tesis que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la participación<br />

ciudadana como un elem<strong>en</strong>to que contribuye a<br />

<strong>en</strong>contrar mejores soluciones a los problemas <strong>de</strong><br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!