16.02.2015 Views

descargar documento - Segovia 2016

descargar documento - Segovia 2016

descargar documento - Segovia 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 Programa <strong>2016</strong><br />

Programa Paisajes<br />

celeste nocturno de calidad que evite la<br />

contaminación lumínica.<br />

Socios: Observatorio del Paisaje de Cataluña;<br />

Comité de Seguimiento de la Convención<br />

Europea del Paisaje, Consejería de Medio<br />

Ambiente de la Junta de Castilla y León, MARM<br />

(Ministerio de Medio Ambiente, Rural y<br />

Marítimo) y MCU; otras ciudades europeas.<br />

Paisajes inaprensibles<br />

Solemos entender por paisaje una escala<br />

dimensional que contiene al observador, quien lo<br />

domina con su vista. ¿Podemos poner en cuestión<br />

esa presunción? Quizás los paisajes ni se vean, ni<br />

se dominen. En este proyecto queremos investigar<br />

y desarrollar una noción expandida del paisaje,<br />

que no incluye solo las vistas, si no sus sonidos,<br />

resonancias, reflejos... desde todos los sentidos.<br />

Ampliar las capacidades humanas a través de la<br />

cultura para hacer próximo lo distante, sea una<br />

montaña o la luna.<br />

--<br />

Pasear Incluso<br />

--<br />

La experiencia del paisaje no ha de estar vetada<br />

a aquellas personas con dificultades para<br />

recorrerlos, sean personas mayores, niños o<br />

personas con alguna minusvalía. Una ciudad<br />

patrimonial como <strong>Segovia</strong> es heredera de<br />

configuraciones urbanas que no tuvieron como<br />

prioridad la movilidad en su seno. Hoy sin<br />

embargo queremos lograr una ciudad cercana y<br />

amigable para personas con dificultades de<br />

movilidad. Por otro lado muy a menudo se ha<br />

sobreentendido que la relación con el entorno<br />

natural, un bosque o un sendero de montaña,<br />

queda vetado a los no aptos para recorridos por<br />

todos los terrenos. Una reciente preocupación y<br />

trabajo de diseñadores y paisajistas por esta<br />

cuestión, en una Europa esforzada por incluir a<br />

los grupos con minusvalías y a una población<br />

cada vez más envejecida pero con un horizonte<br />

de vida mayor, pone sobre la mesa nuevas<br />

formas de organizar la transitabilidad de una<br />

ciudad y un paraje natural. Esto ha dado lugar<br />

a un nuevo género del diseño, no una<br />

especialidad, si no un enfoque, llamado<br />

Diseño Inclusivo (conocido como Design for All y<br />

Universal Design en EEUU) que busca que los<br />

productos y servicios diseñados respondan a las<br />

necesidades de la población más amplia<br />

posible, al margen de la edad o habilidad.<br />

En este proyecto queremos reunir pioneros y<br />

estudiosos de toda Europa especializados en el<br />

diseño de rutas en ciudades históricas y parques<br />

naturales para personas con minusvalías.<br />

Actividades:<br />

_Exposición y conferencia sobre diseño de<br />

entornos y rutas pensadas desde la<br />

accesibilidad.<br />

_Programa de rutas por los paisajes de <strong>Segovia</strong><br />

(montaña, huertas y jardines, medio rural y<br />

ciudad) y organización de recorridos con<br />

personas con dificultades de movilidad y otras<br />

minusvalías sensoriales y cognitivas.<br />

Socios: Inclusive Studio; ONCE <strong>Segovia</strong>;<br />

Universidad de Valladolid.<br />

--<br />

Paisajes sonoros<br />

--<br />

Los paisajes no sólo se ven y recorren. También<br />

se oyen. Queremos prestar atención a los<br />

paisajes sonoros, y las tensiones que en ellos<br />

surgen.<br />

Actividades:<br />

_X Encuentro Iberoamericano de Paisaje<br />

Sonoro: Se trata del foro de referencia sobre el<br />

estudio del paisaje sonoro, entendido como el<br />

conjunto de ruidos de un lugar, y como<br />

disciplina que busca preservar los que emiten<br />

la naturaleza y las culturas. Un encuentro de<br />

especialistas en diversas disciplinas, desde la<br />

arquitectura hasta la antropología, pasando por<br />

la música, ingeniería del sonido y<br />

comunicación; quienes reflexionarán en torno<br />

al paisaje sonoro y el espacio. A través de<br />

conferencias, mesas redondas, talleres de<br />

reconocimiento e intervención del paisaje<br />

sonoro, audiciones y conciertos. En esta<br />

edición se extenderá la escucha hacia Europa<br />

con especial atención a casos de Polonia.<br />

Algunos temas de interés: las voces en peligro<br />

de extinción de los pregoneros, la importancia<br />

social e histórica de las campanas en España,<br />

Iberoamérica y Europa, el Paisaje Sonoro en la<br />

creación artística contemporánea, los paisajes<br />

Candidatura <strong>Segovia</strong> <strong>2016</strong><br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!