16.02.2015 Views

descargar documento - Segovia 2016

descargar documento - Segovia 2016

descargar documento - Segovia 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ficha<br />

Evaluación y seguimiento del acontecimiento<br />

VI. Evaluación y seguimiento del acontecimiento<br />

Indique si la ciudad tiene intención de establecer un sistema específico<br />

de control y evaluación:<br />

--<br />

a. Del impacto del programa y sus consecuencias<br />

--<br />

<strong>Segovia</strong> <strong>2016</strong> considera de vital importancia establecer un sistema<br />

de evaluación y seguimiento del año de Capitalidad que garantice la<br />

consolidación del legado del acontecimiento y el establecimiento de<br />

un Observatorio de Impacto a medio y largo plazo en la ciudad que<br />

pueda ser compartido con otras ciudades de características similares.<br />

Para el diseño del sistema de evaluación nos hemos basado, por un<br />

lado, en la Agenda 21 de la Cultura, «<strong>documento</strong> orientador de las políticas<br />

públicas de cultura como contribución al desarrollo cultural de<br />

la humanidad» aprobado por más de 300 ciudades y Gobiernos locales;<br />

por otro, en las directrices del informe European Capitals of Culture<br />

Policy Group, creado por la Comisión Europea del Programa Cultura<br />

con el fin de compartir buenas prácticas y crear un marco de investigación<br />

común sobre el proceso de CEC.<br />

Así, hemos conformado una estructura sobre cinco ámbitos temáticos<br />

que sustentarán el sistema de indicadores que queremos crear:<br />

Cultura como factor de desarrollo (social, urbano y económico)<br />

En las relaciones entre cultura y desarrollo no sólo nos planteamos<br />

formas de medir la contribución de la CEC al desarrollo social, económico<br />

y urbano de las ciudades y territorios, sino también, y especialmente,<br />

se evidencia la importancia de plantear el retorno de<br />

dichas plusvalías en clave de desarrollo cultural.<br />

Transversalidad de la cultura<br />

Concebimos la transversalidad desde una doble perspectiva:<br />

· Los sistemas de interlocución entre las políticas culturales y las políticas<br />

estructurales (en especial las económicas, turísticas y urbanísticas).<br />

· Y la transversalidad entre programas y servicios locales en relación<br />

con aquellos de dimensión europea, a fin de evaluar en qué medida<br />

ha contribuido el acontecimiento a esta transversalidad.<br />

Cultura y participación ciudadana<br />

Formulamos la participación bajo un doble enfoque:<br />

· La manera en que la ciudadanía participa en el proceso de configuración<br />

de la Capitalidad.<br />

· Y de qué modo la manifestación y la política cultural generan nuevas<br />

formas de participación ciudadana en la actividad cultural<br />

Acceso a la cultura e inclusión social<br />

Analizamos cómo la capitalidad contribuye al acceso igualitario a las<br />

expresiones culturales y artísticas, a la inclusión social desde diferentes<br />

perspectivas, incluida la igualdad de oportunidades para aquellos<br />

colectivos culturales y artísticos emergentes o alternativos frente<br />

a los consolidados y reconocidos.<br />

La construcción de la identidad local y europea<br />

Ahondamos en el lugar que ocupa la memoria en Europa, en los ciudadanos<br />

de los diferentes países, una memoria que vaya más allá de<br />

la idea de patrimonio, y sirva de motor en la renovación de la identidad<br />

local y europea, así como en su diálogo con la innovación y la creación<br />

contemporáneas.<br />

Una vez constituida esta estructura, el siguiente cometido consistirá<br />

en identificar cuáles son los objetivos prioritarios relacionados con<br />

estas áreas de estudio y cómo materializarlos a través del proceso<br />

de la Capitalidad Europea de la Cultura (tanto antes como durante<br />

y después del gran acontecimiento). Asimismo, esta definición de<br />

objetivos permitirá configurar de una forma adecuada el marco conceptual<br />

para cada ámbito temático.<br />

El procedimiento que llevaremos a cabo para afrontar un proyecto de<br />

esta envergadura se basará en una doble labor:<br />

· Conjunta, consensuada y participada por un grupo de trabajo compuesto<br />

por diferentes agentes europeos procedentes de ciudades que<br />

ya han desarrollado la Capitalidad y miembros de la Comisión Europea<br />

encargados del seguimiento de las ciudades CEC; y miembros de<br />

la UNECC (Red de Universidades de la Capital Europea de la Cultura).<br />

· Escalonada y progresiva para avanzar de forma que siempre se<br />

pueda trabajar sobre las experiencias del paso anterior, sobre la<br />

base de aprender tanto de los aciertos como de los errores, y de<br />

progresar a un ritmo constante.<br />

El calendario de trabajo propuesto se incluye en el capítulo «Hacia<br />

<strong>2016</strong> + 1».<br />

Para la implementación del sistema de indicadores se contará con<br />

dos observatorios ya existentes en la ciudad: el Observatorio Turís-<br />

46<br />

Candidatura <strong>Segovia</strong> <strong>2016</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!