16.02.2015 Views

descargar documento - Segovia 2016

descargar documento - Segovia 2016

descargar documento - Segovia 2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa Bravo!<br />

Capítulo 3 Programa <strong>2016</strong><br />

ELEC: El laboratorio en casa<br />

El hogar como epicentro creativo. El Laboratorio<br />

va al hogar del ciudadano. El ciudadano<br />

experimenta en su hogar con el laboratorio. Los<br />

resultados se contrastan con otras experiencias<br />

afines. Se pone en marcha un trabajo en red al<br />

servicio del conocimiento colectivo. Este<br />

procedimiento debería transmitir la idea de que<br />

en el ámbito del hogar es necesario hacer entrar<br />

aire del exterior que permita utilizar herramientas<br />

para pensar no sólo de manera más creativa,<br />

sino más analítica y crítica. Abrir puertas y<br />

ventanas al exterior; invitar a casa al otro, a lo<br />

diferente, a lo distinto, en definitiva a otra<br />

cultura. Incorporar acciones creativas en la vida<br />

cotidiana para romper resistencias, inercias,<br />

modelos aprendidos. Y qué mejor que trabajar<br />

esto desde el propio habitáculo. El laboratorio en<br />

casa debería ser una experiencia básicamente<br />

interpersonal, el punto de arranque de una gran<br />

red de conocimiento, recuperando esa<br />

proximidad, esa fisicidad perdida en el<br />

anonimato de las grandes urbes europeas.<br />

--<br />

Las Hilanderas<br />

--<br />

Queremos compartir valores: crear un puente<br />

entre la artesanía y el arte contemporáneo a<br />

través del proceso de hilar y coser.<br />

Con la referencia de la industria textil <strong>Segovia</strong>na<br />

en 1515 como telón de fondo, este proyecto<br />

pretende poner en marcha un laboratorio<br />

doméstico sobre el trabajo basado en el hilar y<br />

en el coser. Se trata en primera instancia de<br />

generar contacto, proximidad, cercanía y<br />

complicidad en el trabajo. Para ello se formarán<br />

pequeños grupos de trabajo en formato taller<br />

dirigidos por mujeres artistas cuya práctica está<br />

directamente vinculada al universo textil.<br />

Una vez consolidados los grupos de trabajo, se<br />

impulsará la práctica manual hacia un territorio<br />

colectivo que permita compartir valores y<br />

reflexionar sobre el valor del trabajo del<br />

«aficionado» o del «profesional», el valor del<br />

trabajo como evasión o el trabajo como<br />

proyección personal, el interés del trabajo como<br />

reflexión sociocultural que implica un<br />

posicionamiento ideológico o del trabajo como<br />

proyección autobiográfica. En definitiva, lo que<br />

se pretende es encontrar un contexto de<br />

intervención que permita poder preguntarse<br />

sobre el sentido de lo que se hace y qué<br />

implicación social puede llegar a tener.<br />

Actividades: Talleres dirigidos por agentes<br />

experimentados que desarrollan la práctica de<br />

la costura desde distintas posiciones.<br />

Presentación de resultados en <strong>2016</strong>: exhibición<br />

de procesos.<br />

Colaboradores y/o comisarios:<br />

_Fátima Carrasco (Badajoz, 1976) técnico<br />

superior en Arte Textil y de Moda por la Escuela<br />

de Arte nº 2 de Madrid. Diplomada en<br />

Educación Social E.U.E Palencia. Artista<br />

multidisciplinar que trabaja fundamentalmente<br />

en el ámbito textil estableciendo nexos entre la<br />

tradición y el arte contemporáneo.<br />

Socios del proyecto: El Museo del Traje, Centro<br />

de Investigación del Patrimonio Etnológico.<br />

Ministerio de Cultura, Atelier Van Lieshout (AVL),<br />

Isabel Ulzurrum, RMS la asociación, Bulegoa<br />

z/b, Centro de Arte Dos de Mayo, Comunidad<br />

de Madrid.<br />

--<br />

Lo Ultraordinario<br />

--<br />

Mediante la experiencia de la cotidianidad, se<br />

desea fomentar el conocimiento mutuo entre<br />

culturas.<br />

Es un proyecto inspirado, por un lado, en el<br />

trabajo sobre lo cotidiano llevado a cabo por dos<br />

artistas tan distintos entre sí como son el escritor<br />

Georges Perec y la artista conceptual Sophie Calle<br />

y, por otro, en plataformas digitales como<br />

CouchSurfing.org o intercambiocasas.com,<br />

servicios en línea que permiten a sus usuarios<br />

buscar, ofrecer e intercambiar alojamiento y<br />

ayuda durante los viajes.<br />

«Lo Ultraordinario» se configura como espacio<br />

de mediación y reflexión que proporcione estos<br />

intercambios entre personas de <strong>Segovia</strong> y otras<br />

ciudades de Europa y especialmente de<br />

Polonia. Esta iniciativa está concebida como<br />

forma de estrechar los lazos entre los<br />

ciudadanos, mediante la experiencia de la<br />

cotidianidad del otro. De esta manera se<br />

establecen intercambios educacionales, se<br />

140<br />

Candidatura <strong>Segovia</strong> <strong>2016</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!