29.04.2015 Views

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

9<br />

En razón de estos deseos debiésemos instalar la comprensión del debate como estrategia educativa,<br />

en el supuesto de ser parte de un proyecto de mayor aliento destinado a la fundamentación<br />

intersubjetiva de un nuevo imaginario formativo. De allí deben desprenderse los diálogos que encarnen<br />

los conflictos detonados por los temas que afectan el interés público, interés del que parecen tan despreocupados<br />

gran parte de los estudiantes chilenos.<br />

Algunos criterios en un plano social político que pueden orientar la tarea de indagar los modos de<br />

encarnación de un nuevo imaginario formativo:<br />

a) Realizar un esfuerzo permanente por supeditar los dictados de la razón pragmática a los<br />

ideales y objetivos trabajados desde una racionalidad ética (...)<br />

b) Contribuir a la conformación y difusión de una pedagogía en una ética cívica pública en la<br />

cual todos los ciudadanos sean reconocidos como sujetos de derecho y con competencia<br />

comunicativa para dirimir conflictos, acciones, decisiones y llegar a acuerdos en ámbitos en<br />

los cuales se juegue el destino de cada cual y de la vida en común. Las bases a desarrollar<br />

en esta pedagogía ciudadana (son):<br />

• Educar en una capacidad de crítica o cuestiona miento de las normas establecidas;<br />

• Desarrollo de la capacidad de argumentación y elaboración discursiva;<br />

• Reconocimiento recíproco entre sujetos con un igual derecho de expresión y crítica;<br />

c) El reforzamiento del poder comunicativo basado en el reconocimiento para todos, de un<br />

igual derecho a esgrimir derechos, a expresarlos y demandarlos (fuera y dentro de las<br />

instituciones);<br />

d) Frente a la fragmentación y el nihilismo trabajar acuerdos básicos en torno a derechos<br />

fundamentales.<br />

e) Un ejercicio de la política que no acepta la supeditación así como así al poder de la facticidad:<br />

sea proveniente del dinero, de la fuerza, de la tradición o de la emoción. Las normas (sociales,<br />

jurídicas, políticas) han de poder discutirse y validarse mediante el diálogo, la discusión, la<br />

participación y el mutuo ejercicio de la intercomprensión.<br />

f) Una política que trabaje en disminuir la brecha de las desigualdades.<br />

g) El esfuerzo o impulso hacia una ciudadanía compleja.<br />

h) Profundizar en la idea de una democracia deliberativa de ciudadanos, que ponga especial<br />

esfuerzo en fortalecer el espacio público, la ciudadanización de las personas (...) y que se<br />

refuerce el poder de la solidaridad, como contrapeso al poder del dinero o de la<br />

administración 5 .<br />

Es este el sentido que no debemos perder de vista a lo largo del recorrido propuesto por el<br />

presente texto introductorio a la práctica del debate, pues si bien constituye un esfuerzo por ofrecer un<br />

primer acercamiento práctico al ejercicio pedagógico del debate -entregando para ello herramientas teórico<br />

metodológicas básicas-, el espíritu que anima este trabajo apunta a que cada uno de los lectores<br />

pueda contar con las herramientas que le permitan implementar un dispositivo de debate en sus espacios<br />

cotidianos de trabajo con el propósito final de que, tanto docentes como estudiantes, puedan hacer<br />

la maravillosa experiencia de co-construir espacios de intercambio dialógico al servicio de mejorar las<br />

competencias tanto comunicativas, como argumentativas y ético-morales de nuestros jóvenes ciudadanos,<br />

fortaleciendo y re-creando en este camino, una cultura participativa y democrática.<br />

5<br />

Ibid. Página 212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!