29.04.2015 Views

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

CAPÍTULO 5<br />

Una vez hecha la transición desde el texto escrito al discurso oral es fácil encontrarse con otras<br />

variables que influyen en el desarrollo de éste.<br />

Un factor muy importante para el éxito o eficacia del discurso oral en el debate es la administración<br />

de la ansiedad. Se pasará a considerar brevemente algunas cuestiones relativas a este punto.<br />

2.3. Tercera condición del Debatiente: Saber enfrentar la ansiedad en un Debate 28<br />

La ansiedad o nerviosismo que se produce cuando se debe enfrentar un público es llamada con<br />

diversos nombres por quienes la han experimentado. Se denomina a veces como pánico escénico; otras<br />

como nerviosismo, temor al ridículo, o inseguridad. De cualquier manera, lo importante es que el sentimiento<br />

es básicamente el mismo: el miedo o la ansiedad frente a una situación de interacción verbal ante un<br />

público.<br />

Es importante saber que parte de esta ansiedad es generada a modo de una anticipación mental<br />

de los hechos, como cuando se piensa: “en lo nerviosos que sentiremos cuando tengamos que debatir”.<br />

Sin embargo, se puede identificar a la ansiedad por sus signos físicos, es decir, por una<br />

sintomatología más o menos conocida que consiste en: calambres abdominales, palmas sudorosas,<br />

resequedad bucal, uso de muletillas y tartamudeo, enrojecimiento del rostro, entre otros.<br />

Si bien la ansiedad va desapareciendo con el tiempo, pues en la medida que los jóvenes participan<br />

y enfrentan sus “fantasmas”, estos cada vez son menos terroríficos, no se debe olvidar que esta experiencia<br />

emocional humana -al igual que el miedo- tiene también un valor adaptativo, pues prepara al organismo<br />

para situaciones no cotidianas que requieren de un grado de alerta y energía distinto al que habitualmente<br />

se pone en juego en las actividades que se realizan de ordinario.<br />

Entonces, resulta importante que el docente transmita a su curso que participa en debate o<br />

eventualmente a su grupo de debate, la idea de que cierto grado de ansiedad es normal en toda interacción<br />

comunicacional y mayor aún cuando se enfrentan a la evaluación pública.<br />

Lo verdaderamente importante es ¿Cómo se aprovecha la ansiedad presente en cada participante<br />

para hacer un debate más comprometido, más motivante y más apasionado?<br />

Para finalizar con este punto, se ofrecen algunas consideraciones para tener en cuenta:<br />

• Mientras mejor preparado se esté, aumenta la capacidad de enfrentar la<br />

ansiedad.<br />

• A medida que se obtiene experiencia, se mejora nuestra capacidad para enfrentar<br />

la ansiedad.<br />

• Con la experiencia no desaparece la sensación de ansiedad, pero se aprende a<br />

canalizarla.<br />

28<br />

Adaptado de: R. F. Verdever (2000), Comunicación Oral Efectiva. Ed. U. of Cincinnati, USA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!