29.04.2015 Views

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONDICIONES PREPARATORIAS PARA ARGUMENTAR EN UN DEBATE<br />

53<br />

b. Por otra parte, el escuchar críticamente es una habilidad entrenable. Por esto, el docente<br />

debe tener presente que si bien el escuchar es un hábito deficitario en la sociedad en<br />

general y en los jóvenes en particular, no obstante, motivados por el espíritu competitivo,<br />

los estudiantes en el debate aprenden a escuchar y puesto que tienen herramientas<br />

para diseccionar las argumentaciones de su contraparte, entrenan una escucha crítica<br />

que luego les sirve para tener una escucha mejor equipada para la comprensión de los<br />

contenidos de la clase.<br />

Recomendaciones que pueden ayudar a desarrollar una actitud de escucha más adecuada al<br />

debate:<br />

• Es posible prepararse física y mentalmente para escuchar, es decir, mejorar la postura<br />

física, distribuir el peso adecuadamente, contactar visualmente a toda la audiencia,<br />

improvisar, respirar en forma relajada, etc.<br />

• Es importante ser capaz de escuchar desprejuiciadamente tratando de desvincularse de<br />

los sentimientos que puede despertar la presencia del oponente.<br />

• Es necesario enfocarse en escuchar el discurso del oponente, esto es, pensar en la<br />

necesidad de comprender para refutar, o comprender para cotejar, etc. De aquí se deriva<br />

un imperativo ético del diálogo, que se encuentra implícito en el debate, pero debiera ser<br />

respetado por todo debatiente:<br />

Se puede afirmar que se escucha a otro cuando se ha puesto toda la atención<br />

o voluntad en comprender el punto de vista del otro.<br />

No sólo hay que escuchar atenta y críticamente al otro sino que también es fundamental retener<br />

y comprender su discurso.<br />

Pues bien, en lo que respecta a mejorar la retención y comprensión del discurso escuchado, se<br />

puede dar las siguientes recomendaciones:<br />

Comprender la estructura argumental del orador: es crucial para una buena comprensión<br />

identificar la estructura de la argumentación de un orador. Es requisito previo a la comprensión<br />

del texto oral ser capaz de visualizar la estructura argumental de éste. Un modo de conseguir<br />

este objetivo es la aplicación de un modelo argumental que distinga las partes de un texto y<br />

permita entender funcionalmente su tesis. Un debatiente debería ser capaz de visualizar en<br />

un texto oral, la estructura lógica de los argumentos que sostienen una tesis. Con este<br />

procedimiento se sabrá cuáles son sus pretensiones, sus apoyos documentales, los derechos<br />

que tácitamente garantizan sus conclusiones, etc. Una vez conocido el argumento en su<br />

estructura, se puede discernir sus fortalezas y debilidades contrastándolas con nuestra<br />

información sobre el tema.<br />

Plantearse preguntas: inmediatamente después de identificar la estructura argumental y<br />

discernir las fortalezas y debilidades de la argumentación total, es necesario que se planteen<br />

algunas preguntas. Las preguntas frecuentemente se dirigen a las contradicciones, debilidades<br />

o incoherencias de los discursos. A través de las preguntas se puede ir madurando la refutación<br />

final. La solidez de un argumento se investiga necesariamente a través de la interrogación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!