29.04.2015 Views

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

debatesfinaljulio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿QUÉ DEBATIR?: LA PROPOSICIÓN DE DEBATE<br />

35<br />

de la medida después de una feroz batalla contra la legislación. Este sector<br />

presentó un plan propio al gobierno, en el que los negocios deciden su propia<br />

manera para regular a los fumadores, y deben llegar a un compromiso en 2005.<br />

Los más de 800 coffee shops holandeses –lugares especiales en los que se puede<br />

fumar marihuana- se han opuesto a la medida. Otros afectados son los cafés<br />

marrón, pequeños lugares pintorescos cuyos techos adquieren el color del humo<br />

del tabaco. Según Liesbeth Backus, la dueña de un café de este tipo, la medida<br />

es “paternalista: yo tengo un bar, y todo el mundo fuma aquí. Es un disparate<br />

enviar a la gente afuera a fumar, y es muy pequeño para organizar una sección<br />

de no fumadores”. Holanda es uno de los países europeos con más número de<br />

fumadores, sólo superado por España, Grecia y Alemania. El gobierno tiene el<br />

objetivo de reducir el número de fumadores en un 5% durante los próximos tres<br />

años. Noruega e Irlanda tienen planes similares para el próximo año.<br />

Como se puede observar en esta noticia, los puntos de vista aquí son dos:<br />

1. Aquel sostenido por el gobierno holandés que podría expresarse de la siguiente manera:<br />

“Dado que hay que disminuir el número de fumadores en nuestro país, se promulga una ley<br />

que prohibe fumar en lugares públicos”.<br />

2. Aquel sostenido por el sector comercial directamente afectado por la promulgación de la ley<br />

(negocios tales como bares, cafés, etc.) que podría expresarse así: “El gobierno no debe<br />

promulgar la ley porque afecta económicamente al rubro y además cada negocio debe decidir<br />

autónomamente su propia forma de regular a los fumadores en sus locales”.<br />

Respecto al conflicto en juego se puede enunciar de la siguiente manera: “Regulación legal del<br />

consumo de tabaco en Holanda, a través de una ley que prohibe fumar en lugares públicos y que afecta<br />

directamente los intereses de ciertos negocios (cafés, bares, restaurantes, etc)”.<br />

Finalmente entonces, se puede formular la siguiente Proposición de Debate: “¿Debe el gobierno<br />

holandés aplicar una ley que prohibe fumar en lugares públicos como medida para disminuir el consumo<br />

excesivo de tabaco en dicho país?”<br />

Es sumamente importante destacar que siempre es posible diferenciar distintos tipos de conflicto<br />

en juego, o si se quiere, distintos niveles de profundidad de un conflicto. De este modo, un estudiante<br />

podría proponer que el conflicto en este caso se relaciona con la tensión entre la autonomía decisional<br />

del sector comercial (autonomía regulada finalmente por leyes de mercado) y lo que el sector comercial<br />

llama “abuso de una actitud paternalista del estado”. En definitiva, lo que se pondría en juego al plantear<br />

el conflicto de este modo, sería una discusión sobre los límites de acción del gobierno de un país, asunto<br />

que evidentemente podría llevar a formular otras proposiciones a debatir.<br />

5. Estructura de una Proposición de Debate<br />

Otro aspecto más específico y técnico -pero no menos importante- para poder construir una<br />

proposición debatible, es el manejo de la estructura formal de una Proposición de Debate. En principio<br />

puede parecer algo tedioso e incluso difícil, pero la experiencia en capacitaciones con docentes ha mostrado<br />

que, una vez incorporada esta herramienta, se facilita enormemente el trabajo de construir Proposiciones<br />

de Debate.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!