12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo unola negociación colectiva; la abolición d<strong>el</strong> trabajoinfantil, d<strong>el</strong> trabajo forzoso y de todas las formasde discriminación– es un rasgo distintivo de lassociedades que han logrado integrar con éxito lasost<strong>en</strong>ibilidad y <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te.5) Cultura empresarial. El reconocimi<strong>en</strong>to, porparte de los gobiernos y la sociedad, de la funciónclave que cumpl<strong>en</strong> las empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrolloy <strong>el</strong> firme apoyo, tanto público como privado, a lainiciativa empresarial, la innovación, la creatividady <strong>el</strong> concepto de tutoría –sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode las nuevas empresas, las pequeñas empresas,y grupos específicos, tales como las mujeres ylos jóv<strong>en</strong>es–, son determinantes importantes deun <strong>en</strong>torno propicio para la empresa. El respetode los derechos de los trabajadores deberíaincorporarse <strong>en</strong> los programas r<strong>el</strong>ativos a lacultura empresarial.6) Política macroeconómica acertada y establey bu<strong>en</strong>a gestión de la economía. Las políticasmonetarias, fiscales y cambiarias deberíangarantizar condiciones económicas estables ypredecibles. Una gestión económica racionaldebería equilibrar los objetivos de crear más ymejores empleos y de combatir la inflación, yprever políticas y reglam<strong>en</strong>taciones que estimul<strong>en</strong>la inversión productiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo. Tambiénse debería prestar at<strong>en</strong>ción a aum<strong>en</strong>tar lademanda agregada como fu<strong>en</strong>te de crecimi<strong>en</strong>toeconómico, <strong>en</strong> función de las condicionesnacionales. En <strong>el</strong> caso de los países <strong>en</strong> desarrolloy m<strong>en</strong>os desarrollados, <strong>el</strong> logro de condicionesmacroeconómicas adecuadas requiere, por log<strong>en</strong>eral, d<strong>el</strong> apoyo decisivo de la comunidadinternacional, mediante <strong>el</strong> alivio de la carga de ladeuda y de la ayuda oficial para <strong>el</strong> desarrollo.7) Comercio e integración económicasost<strong>en</strong>ible. Al suprimir los obstáculos queimpid<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a los mercados nacionales yextranjeros, se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los distintosniv<strong>el</strong>es de desarrollo de los países. Los aum<strong>en</strong>tosde la efici<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erados por la integracióneconómica pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos positivos <strong>en</strong><strong>el</strong> empleo, ya sea <strong>en</strong> términos de cantidad ode calidad o una combinación de ambos. Noobstante, dado que la liberalización d<strong>el</strong> comerciotambién puede dar lugar al desplazami<strong>en</strong>to depuestos de trabajo, una mayor informalidad y<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las desigualdades <strong>en</strong> materia deingresos, los gobiernos deb<strong>en</strong> adoptar medidas,<strong>en</strong> consulta con los interlocutores sociales,para evaluar mejor la incid<strong>en</strong>cia de las políticascomerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te.Asimismo, es necesario adoptar medidas <strong>en</strong> losniv<strong>el</strong>es regional y multilateral para <strong>el</strong>iminar lasdistorsiones comerciales y ayudar a los países<strong>en</strong> desarrollo a fortalecer su capacidad paraexportar productos de valor añadido, gestionar <strong>el</strong>cambio y desarrollar una base industrialcompetitiva.8) Entorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicio.Una reglam<strong>en</strong>tación mal concebida y laimposición de cargas burocráticas innecesariasa las empresas limitan la creación de nuevasempresas y las actividades empresariales <strong>en</strong> cursode las ya exist<strong>en</strong>tes, y conduc<strong>en</strong> a la informalidad,la corrupción y costos derivados de la pérdida deefici<strong>en</strong>cia. Las reglam<strong>en</strong>taciones bi<strong>en</strong> concebidas,transpar<strong>en</strong>tes, responsables y debidam<strong>en</strong>tedifundidas, compr<strong>en</strong>didas las que respaldanlas normas laborales y medioambi<strong>en</strong>tales, sonbu<strong>en</strong>as para los mercados y la sociedad, facilitanla formalización e impulsan la competitividadsistémica. La reforma reglam<strong>en</strong>taria y la<strong>el</strong>iminación de los obstáculos a los que hac<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te las empresas no deberían m<strong>en</strong>oscabardichas normas.9) Estado de derecho y garantía de los derechosde propiedad. Un sistema jurídico formal yeficaz que garantice a todos los ciudadanos yempresas que los contratos se respetan y secumpl<strong>en</strong>, que se respeta <strong>el</strong> imperio de la ley yque se garantizan los derechos de propiedad, esuna condición fundam<strong>en</strong>tal, no solo para atraer lainversión sino también para g<strong>en</strong>erar certidumbre,y cultivar la confianza y la justicia <strong>en</strong> la sociedad.La propiedad es más que la mera titularidad; laampliación de los derechos de propiedad puedeser una herrami<strong>en</strong>ta de habilitación y puedefacilitar <strong>el</strong> acceso al crédito y <strong>el</strong> capital. Esosderechos también implican la obligación decumplir las normas y los reglam<strong>en</strong>tos establecidospor la sociedad.10) Compet<strong>en</strong>cia leal. Es necesario establecernormas sobre la compet<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong> sectorprivado que incluyan <strong>el</strong> respeto universal d<strong>el</strong>as normas laborales y sociales, y <strong>el</strong>iminar lasprácticas anticompetitivas.11) Acceso a los servicios financieros. Un sistemafinanciero que funciona bi<strong>en</strong> es <strong>el</strong> catalizador d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de un sector privado dinámico. Sise facilita <strong>el</strong> acceso de las PYME, con inclusiónde las cooperativas y las empresas incipi<strong>en</strong>tes,a la financiación –por ejemplo, al crédito,<strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to financiero, los fondos decapital de riesgo u otros tipos de instrum<strong>en</strong>tossimilares o nuevos–, se crean las condicionesapropiadas para un proceso más incluy<strong>en</strong>te dedesarrollo de las empresas. Habría que al<strong>en</strong>tara las instituciones financieras, particularm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as multilaterales e internacionales, a incluir <strong>el</strong>trabajo dec<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus prácticas crediticias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!