12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosy <strong>el</strong> acceso fluido al financiami<strong>en</strong>to internacional 14 ,sumados a la adopción de políticas, reformas yregulaciones como las que se detallan más ad<strong>el</strong>ante,<strong>en</strong> la sección 3.1.Por otro lado, la expansión de la demanda internaocurrió de manera simultánea a mejoras –aunqu<strong>el</strong>eves– <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y los salarios, y a una reducciónimportante de la pobreza (véase <strong>el</strong> gráfico 4). Elcrecimi<strong>en</strong>to de la demanda interna, a su vez, hareforzado <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la economía. Por estarazón, una forma de consolidar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a región es profundizar <strong>el</strong> impacto social y laboralde este proceso, principalm<strong>en</strong>te porque ALyC aúnes la región con la peor distribución d<strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong>mundo.En <strong>el</strong> ámbito regional, las fluctuaciones económicashan moderado este período de crecimi<strong>en</strong>to, perono lo han det<strong>en</strong>ido. En <strong>el</strong> año 2009, luego de dichoGRÁFICO 3ALyC. Tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio anual d<strong>el</strong> PIB (%)5,0%4,5%4,0%4,2%4.3%*3,5%3,0%3,0%2,8%2,9%2,5%2,3%2,0%1,9%1,5%1,0%0,5%0,0%80-85 85-90 90-95 95-00 00-05 05-10 10-15*: ProyecciónFu<strong>en</strong>te: Fondo Monetario Internacional (2012). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI, octubre.14Importantes difer<strong>en</strong>cias se deb<strong>en</strong> notar al interior de la región.Según las indicaciones de la CEPAL (2012b), <strong>el</strong> nuevo esc<strong>en</strong>arioeconómico es b<strong>en</strong>éfico para los países que son exportadoresnetos de recursos naturales; pero repercute de manera negativa <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una situación inversa <strong>en</strong> este ámbito. [CEPAL(2012b). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada dedesarrollo. Trigésimo cuarto período de sesiones. San Salvador, 27 al31 de agosto. Santiago de Chile: CEPAL]. Asimismo, Izquierdo y Talvi(2011) señalan que las oportunidades y los retos d<strong>el</strong> nuevo ord<strong>en</strong>económico internacional ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos difer<strong>en</strong>ciados, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dode las v<strong>en</strong>tajas que ti<strong>en</strong>e cada país para aprovechar <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornointernacional. [Izquierdo, A. y E. Talvi (2011). One Region, Two Speeds?:Chall<strong>en</strong>ges of the New Global Economic Order for <strong>Latina</strong> America and theCaribbean. Washington, D. C.: BID].período, la región se vio afectada por la crisisfinanciera global. En ese mom<strong>en</strong>to, a pesar de lasolidez d<strong>el</strong> sistema bancario, <strong>el</strong> crédito se restringió ysu costo aum<strong>en</strong>tó ante la incertidumbre imperante. Elcomercio también se vio afectado, tanto <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>como <strong>en</strong> <strong>el</strong> valor y <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio de las principalesexportaciones. Otros canales de transmisión de lacrisis internacional hacia la región estuvieron dadospor la caída <strong>en</strong> las remesas y la retracción d<strong>el</strong> turismo.No obstante, a partir de una bu<strong>en</strong>a situaciónfiscal, de equilibrios macroeconómicos y d<strong>el</strong> bajo<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, varios países de la región pudieronimplem<strong>en</strong>tar una serie de medidas de carácteranticíclico para moderar la contracción <strong>en</strong> <strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!