12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo seisconsumo y contaminación de agua serían igualm<strong>en</strong>tepertin<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> vista de la importancia d<strong>el</strong> agua <strong>en</strong>muchos sectores claves de la economía de la región.Desafortunadam<strong>en</strong>te, no hay datos consist<strong>en</strong>tespara construir dicho indicador.Sin embargo, los resultados de utilizar únicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os indicadores de CO2 per cápita, efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética y conc<strong>en</strong>traciones promedio de materialparticulado (MP10) <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire <strong>en</strong> zonas urbanas,muestran una realidad muy específica y, por tanto, nologran dar cu<strong>en</strong>ta de la complejidad de la situaciónmedioambi<strong>en</strong>tal y de los desafíos inter-r<strong>el</strong>acionadosque se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta materia <strong>en</strong> la región. Comoalternativa, y separándose así de la metodologíautilizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de capítulos de este reporte, <strong>el</strong>contexto medioambi<strong>en</strong>tal es analizado de una formamás compreh<strong>en</strong>siva, abarca la institucionalidadmedioambi<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de creación de empleoque hay <strong>en</strong> la transición a una economía más verde yla gestión medioambi<strong>en</strong>tal de las empresas.6.1 Institucionalidad medioambi<strong>en</strong>talComo respuesta a los desafíos antes m<strong>en</strong>cionados,se han implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la región una gran cantidadde políticas de protección medioambi<strong>en</strong>tal. En primerlugar, los países de la región han suscrito los principalesacuerdos multilaterales medioambi<strong>en</strong>tales, como <strong>el</strong>Conv<strong>en</strong>io sobre Diversidad Biológica, la Conv<strong>en</strong>ciónde Naciones Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático,<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persist<strong>en</strong>tes y la Conv<strong>en</strong>ción de NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación. Además,varios de los acuerdos de integración comercialfirmados por los países de la región abordan latemática ambi<strong>en</strong>tal.En segundo lugar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional se haavanzado hacia <strong>el</strong> desarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to de unainstitucionalidad pública para <strong>el</strong> diseño de políticasmedioambi<strong>en</strong>tales y de fiscalización. Sin embargo, <strong>en</strong>muchos países de la región, la institución <strong>en</strong>cargadade los asuntos medioambi<strong>en</strong>tales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trajerárquicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> inferior <strong>en</strong> comparacióncon otras <strong>en</strong>cargadas de temas considerados comomás prioritarios y, por lo g<strong>en</strong>eral, cu<strong>en</strong>ta con unaasignación m<strong>en</strong>or de recursos. Además, las políticaseconómicas, sociales y medioambi<strong>en</strong>tales su<strong>el</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>er poca coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sí, como resultado de ladefici<strong>en</strong>te coordinación exist<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> aparatopúblico. Sea como causa o como consecu<strong>en</strong>cia deeste hecho, <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te no emerge como untema prioritario para gran parte de los gobiernos de108OIT (2012d). Hacia <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible: oportunidades de trabajodec<strong>en</strong>te e inclusión social <strong>en</strong> una economía verde. Ginebra, Suiza: OITla región. Por ejemplo, ninguno de los países logróaprovechar las políticas anti-cíclicas implem<strong>en</strong>tadaspara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis de 2008 y 2009, para invertir<strong>en</strong> infraestructura medioambi<strong>en</strong>tal o establecerestrategias para promover empresas sost<strong>en</strong>ibles.En tercer lugar, varias políticas han sido implem<strong>en</strong>tadaspara reducir <strong>el</strong> impacto medioambi<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> sectorprivado. Algunos países han logrado avanzar hacia lag<strong>en</strong>eración de inc<strong>en</strong>tivos para la producción limpia,<strong>el</strong> manejo sust<strong>en</strong>table de recursos naturales y lasinversiones <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables, aunque su<strong>el</strong><strong>en</strong>ser experi<strong>en</strong>cias todavía incipi<strong>en</strong>tes.Para señalar solam<strong>en</strong>te algunos ejemplos, <strong>en</strong>tre otroscasos r<strong>el</strong>evantes sobre <strong>el</strong> uso de inc<strong>en</strong>tivos para lagestión de residuos sólidos, se puede m<strong>en</strong>cionar laexperi<strong>en</strong>cia de Colombia, <strong>en</strong> donde se ha reconocidoa los recicladores tradicionales como empr<strong>en</strong>dedores;y la reci<strong>en</strong>te Ley de Saneami<strong>en</strong>to Básico <strong>en</strong> Brasil, queregula la recolección, <strong>el</strong> destino final y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>tode residuos urbanos. Brasil produce 161 millonesde ton<strong>el</strong>adas de residuos sólidos urbanos y, a pesarde que la cobertura de recolección es de un 97%,muchos de estos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un destino inadecuado. Elobjetivo de la Ley es inc<strong>en</strong>tivar la responsabilidadcompartida y g<strong>en</strong>erar inc<strong>en</strong>tivos económicos para lasactividades de reciclaje y para <strong>el</strong> destino apropiadode residuos.6.2 La transición a una economía más verdeComo consecu<strong>en</strong>cia de la debilidad institucionalmedioambi<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de g<strong>en</strong>eración deempleo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las políticas medioambi<strong>en</strong>tales noha sido debidam<strong>en</strong>te aprovechado, pese a que se hareconocido gradualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> impacto que t<strong>en</strong>drá lacrisis medioambi<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> cambio climático sobre <strong>el</strong>mercado laboral. Un reci<strong>en</strong>te reporte realizado por laOIT, <strong>en</strong> 2012, destaca que hay evid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cialde g<strong>en</strong>eración de empleo que ti<strong>en</strong>e la transiciónhacia una economía más verde y sost<strong>en</strong>ible 108 .Este reporte establece que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de desarrollobasado <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso int<strong>en</strong>sivo de los recursos naturalesg<strong>en</strong>erará costos cada vez mayores, así como pérdidade productividad.En países de difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de desarrollo, latransición a una economía más verde y sost<strong>en</strong>ibleha creado millones de trabajos. En los EstadosUnidos, por ejemplo, <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es y serviciosmedioambi<strong>en</strong>tales fue de 3.1 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong> año2010. En Brasil, 2.9 millones de empleos fueronregistrados <strong>en</strong> sectores dedicados a reducir <strong>el</strong>daño medioambi<strong>en</strong>tal. Las cifras de muchos paísesdemuestran que <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que la transición auna economía más verde impactará negativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de empleo ha sido, por lo g<strong>en</strong>eral,exagerado y, de hecho, son los países <strong>en</strong> vías dedesarrollo aqu<strong>el</strong>los que se pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar más de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!