12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

79OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto político-institucionalúltima década. También se ha creado una basede conocimi<strong>en</strong>tos amplia y los empleadores y lostrabajadores han forjado, junto con la sociedad civily los medios de comunicación, una alianza contra <strong>el</strong>trabajo infantil. Esos avances se han concretado <strong>en</strong>países como Colombia y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, donde alrededord<strong>el</strong> 5% de los niños <strong>en</strong>tre 7 y 14 años trabaja; mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> otros países, como Bolivia o Perú, las cifrasson d<strong>el</strong> 32% y d<strong>el</strong> 42%, respectivam<strong>en</strong>te. Estas cifrasmuestran que este todavía es un reto p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la región.En cuanto al trabajo forzoso, se carece de medicionesactualizadas que evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> mejoras <strong>en</strong> ese campo,aunque se ha logrado un avance con la creaciónde mecanismos institucionales e inspecciones detrabajo más efectivas. Los países de ALyC están<strong>en</strong>tre los que realizan más esfuerzos <strong>en</strong> la luchacontra <strong>el</strong> trabajo forzoso. Además, las iniciativas alrespecto repres<strong>en</strong>tan un compromiso nacional porla prev<strong>en</strong>ción y erradicación de ese problema. Envarios países de la región, las medidas para combatir<strong>el</strong> trabajo infantil y <strong>el</strong> trabajo forzoso se han iniciadodesde <strong>el</strong> ámbito de Comisiones Tripartitas.En muchos de los ámbitos analizados <strong>en</strong> estasección, la informalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral, queafecta a gran parte de los ocupados de la región,es la causa de serias limitaciones al pl<strong>en</strong>o ejerciciode los derechos. En efecto, la informalidad implica,<strong>en</strong>tre otras cosas, que las regulaciones establecidaspara resguardar los derechos de todos los actoresd<strong>el</strong> mundo laboral no se aplican o solo se aplican demanera parcial.Dado <strong>el</strong> rol c<strong>en</strong>tral que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los derechos humanosuniversales y las normas internacionales d<strong>el</strong> trabajo<strong>en</strong> la creación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno para <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de lasempresas sost<strong>en</strong>ibles, se requiere <strong>el</strong> máximo esfuerzoposible para <strong>el</strong> logro de estos objetivos. Ello incluy<strong>el</strong>a ratificación e implem<strong>en</strong>tación de los conv<strong>en</strong>ios d<strong>el</strong>a OIT, <strong>en</strong> especial los conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales. Enla implem<strong>en</strong>tación, la ori<strong>en</strong>tación de los órganos desupervisión de la OIT es vital para adoptar medidasespecíficas <strong>en</strong> los países concernidos que permitancerrar las brechas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de dichosconv<strong>en</strong>ios y la realidad. Por lo tanto, es necesarioque los gobiernos revis<strong>en</strong> y adapt<strong>en</strong> sus legislacionesnacionales, preferiblem<strong>en</strong>te antes o inmediatam<strong>en</strong>tedespués de la ratificación de cualquier conv<strong>en</strong>io de laOIT. Dado <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado número de quejas r<strong>el</strong>acionadascon la libertad sindical <strong>en</strong> la región, se recomi<strong>en</strong>darealizar un seguimi<strong>en</strong>to estrecho a este tema.En vista d<strong>el</strong> impacto negativo de la informalidadsobre <strong>el</strong> ejercicio pl<strong>en</strong>o de los derechos, la progresivaformalización de la economía será, a la vez, un aporteimportante para mejorar <strong>el</strong> respeto de los derechoshumanos universales y de las normas internacionalesd<strong>el</strong> trabajo. En este contexto, son varias las medidasposibles para mejorar: fom<strong>en</strong>tar la formalizaciónde las empresas a partir de mejoras <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornoregulatorio, que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios y baj<strong>en</strong> loscostos d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las obligaciones legales,tales como la simplificación de las regulaciones, y <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to de sistemas de v<strong>en</strong>tanilla única 101 .De esta manera se podría reducir la compet<strong>en</strong>ciadesleal que significa toda actividad informal <strong>en</strong> contrade todos aqu<strong>el</strong>los empr<strong>en</strong>dedores, empresariospequeños, medianos y grandes, que cumpl<strong>en</strong> con lasnormativas legales vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su país.Se recomi<strong>en</strong>da seguir creando y fortaleci<strong>en</strong>doinstancias tripartitas para lograr <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o respeto alos derechos humanos universales y de las normasinternacionales d<strong>el</strong> trabajo.101Buckley, G.; M. H<strong>en</strong>riques y J. M. Salazar-Xirinachs (2011). Lapromoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Capítulo 5. Ginebra / Madrid: OIT,Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 157-189.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!